lunes, 7 de noviembre de 2011

¡ YA ESTÁN EN CASA!


Siempre es emocionante el momento en que llegan a casa los primeros ejemplares del libro que acabas de publicar.
Es un instante mágico, como cuando de pequeño abríamos los anhelados regalos de los Reyes Magos.
A los que nos gustan los libros de papel, no nos basta   sólo con leerlos, sino que necesitamos tocarlos, acariciarlos despacio, sopesarlos con las manos.
Es un  pequeño placer, que el libro digital no puede ofrecer.
La portada del libro me gusta mucho. Es obra del ilustrador  Fernando Ferreiro.
Da  a la novela un aire muy actual y moderno.
Ya sólo falta el único paso, que llegue pronto a las librerías.

sábado, 5 de noviembre de 2011

EN EL TIRAMILLA


Parece que "La Espiral de los Sueños", a pesar de haber salido a la venta tan solo hace unos días, está teniendo bastante eco en los blogs y revistas digitales dedicados a la Literatura Juvenil.
El diario "El Tiramilla" menciona su lanzamiento y lo incluye en la relación de libros juveniles publicados en España en noviembre de 2011. Os dejo el enlace:

http://eltiramilla.com/lanzamientos-noviembre-2011/comment-page-1/#comment-1924

Gracias al equipo de EL TIRAMILLA, sobre todo a Alberto L. Martínez, encargado de la sección "Catálogo de novedades".

viernes, 4 de noviembre de 2011

RESEÑA LIBROS JUVENILES / LA ESPIRAL DE LOS SUEÑOS

Poco a poco van apareciendo las primeras reseñas de "La Espiral de los Sueños". Esta vez ha sido el escritor Julio César Romano en el prestigioso blog Libros Juveniles, especializado en LIJ.

Os dejo el enlace, por si queréis leerla completa:
http://librosjuveniles.blogspot.com/2011/11/la-espiral-de-los-suenos-miguel-luis.html

De la crítica, me gusta sobre todo su impactante inicio:

"A veces el tiempo se convierte en una espiral que nos atrapa y nos conduce a otras épocas. Sucede cuando los recuerdos se avivan y el pasado, como un fantasma, nos envuelve entre sueños. Eso es lo que ocurre con la última novela del escritor Miguel Luis Sancho".
Yo mismo no lo podría haber dicho mejor. Muchas gracias, Julio.

miércoles, 2 de noviembre de 2011

¡YA ESTÁ AQUÍ!

Con un poco de retraso con respecto a lo que estaba previsto, mi última novela  juvenil, "La espiral de los sueños", ya está por fin a la venta.  Como podréis imaginar, me hace muchísima ilusión. Todavía no ha llegado a mi buzón de casa, pero pronto lo hará. Estoy seguro. Mientras llega a su destino, os dejo el enlace de la página de la editorial. Allí podréis leer una breve reseña del libro:


Del texto de la contraportada, destacaría el párrafo siguiente, que resume el espíritu de la novela:

En una excursión por el alto del León, en la sierra de Madrid, Gonzalo y Manuel se encuentran a un misterioso personaje venido de otra época: un soldado republicano que luchó allí durante la guerra civil y que les hace entrega de un enigmático diario. A partir de su lectura, los dos muchachos irán descubriendo su malograda historia, su amor por Lucía Marzal y, sobre todo, la existencia de un valioso colgante en forma de espiral que sellaba su cariño. También aprenderán cómo la guerra arrastró a tantos jóvenes hacia la violencia, la intolerancia y el fanatismo.

Ahora solo espero que la novela se difunda todo lo posible y  que os guste. 



martes, 1 de noviembre de 2011

SOBRE LA MUERTE Y EL MÁS ALLÁ


"La pérdida de un ser querido" es un tema quizás poco tratado en la Literatura  Infantil y Juvenil. En principio, se trata de un terreno escurridizo, poco propicio para la aventura y, mucho menos, para la fantasía.
¿Cómo desarrollar una historia de ese tipo, sin caer fácilmente en lo sentimental?
Cuando todavía era un escritor inexperto, sin ninguna obra publicada, se me ocurrió escribir una novela sobre la muerte y el más allá.
La protagonista del libro se llamaba Cecilia y buscaba sin descanso un águila, que había aparecido de forma misteriosa en su ciudad. Ella no sabía que ese pájaro era un mensaje o símbolo de su tío, que se encontraba muy enfermo, y que le iba a indicar el camino para desplegar las alas y remontar el vuelo.
La novela, a pesar de estar publicada en 2008, se sigue leyendo en los colegios e institutos. El mes pasado dos lectoras infantiles me han dicho, de forma espontánea,  el mismo piropo: que es un libro muy bonito. Me llené de orgullo.
Y tienen razón.
Puede que haya escrito libros técnicamente mejores o más elaborados o más difundidos, pero ninguno tan emotivo y hermoso como el primero que publiqué: Donde vuelan las águilas.

La festividad de Todos los Santos es un día muy apropiado para acordarse de él.


martes, 25 de octubre de 2011

Y OTRA RESEÑA DE DÍAS DE LOBOS


Esta vez ha sido el escritor madrileño Jorge Gómez Soto en su prestigioso blog LIJ actual.
http://lij-jg.blogspot.com/2011/10/dias-de-lobos-miguel-luis-sancho.html


De la reseña destacaría las palabras:

Días de lobos, de Miguel Luis Sancho, es una novela de aventuras y misterio. Tiene ritmo, una prosa sobria y eficaz, y momentos de gran intensidad, sobre todo durante las apariciones de los lobos. Inquieta, gratamente, el no saber con exactitud qué terreno estás pisando, si el de la realidad o el de la fantasía


Gracias, Jorge, por tu lectura atenta del libro.
Siempre se aprende de lo que opinan los compañeros en este duro oficio de la Literatura.



sábado, 22 de octubre de 2011

¡DE VUELTA DE LA PRESENTACIÓN!


Esta tarde he tenido el gusto de participar en la presentación de la novela  "Las Tibias Cruzadas", del escritor norteamericano Patrick  Carman, último libro de la serie Skeleton Creek publicado en España por la editorial Bruño.

Ha sido en el Museo Romántico. Un edificio pequeño y escondido,  pero digno de verse.

Después de visitar el retrato de Larra en la planta de arriba y quedar impactado por el cuadro de la muerte de Bécquer, he bajado al salón de actos donde se iba a celebrar la presentación. Allí  he tenido el gusto de conocer a María José Guitián, la editora del libro,  y a mis otras compañeras de mesa: Alba Uriz, redactora de El Tiramilla http://eltiramilla.com/, , y Verónica Pérez, bloguera de http://vptdragonfly.blogspot.com/.

Aunque no soy el más indicado para decirlo, creo que el acto ha salido bastante bien. Los de la editorial, imagino, estarán contentos. Al final, el público se ha animado a formular preguntas y se ha reflexionado sobre los pros y los contras de la literatura transmedia. Por ejemplo, ¿cómo leer un libro de este tipo en la playa, sin conexión a Internet? ¿Las imágenes de los vídeos pueden suplantar o aniquilar la imaginación del lector?...

Os dejo mi intervención sobre el libro, ya que la he escrito como guión. A ver qué os parece:
               

 PRESENTACIÓN  DEL LIBRO  “LAS TIBIAS CRUZADAS. SKELETON 3”


                En primer lugar AGRADECER  a María Fernández (responsable de comunicación) y a Mª José Guitián  (editora  de Bruño) su invitación  para participar en la presentación de la novela “Las tibias cruzadas”, dentro de la III Semana gótica de Madrid, que se celebra en esta marco tan apropiado como es este Museo Romántico.
                Nada más leerla, la primera impresión que me ha dejado  la novela ha sido buena. No solo continua la serie de Skeleton Creek, sino que la mejora y amplia.
                Como en entregas anteriores, el libro presenta dos caras complementarias e indivisibles, como el anverso y el reverso de una moneda.
                Por un lado, se trata de una obra innovadora, ya que rompe las fronteras del libro tradicional, al incluir contenido multimedia.   La novela combina la escritura del Diario de Ryan, que escribe desde su casa en secreto, con los vídeos que su amiga Sarah graba, esta vez detrás de las cámaras. Además sus páginas incluyen numerosos correos electrónicos y mensajes de móviles, que los protagonistas intercambian continuamente. Lo que da a la novela un aire muy moderno y cercano a los jóvenes.
                Por otro lado, se trata de una obra clásica. En el fondo,  Las tibias cruzadas es una historia de fantasmas, una novela de misterio, con pinceladas de terror. El autor no se sale en ningún momento del género, sino que se encuentra muy a gusto en él. La intención del libro es crear suspense, dar miedo, tener intrigado al lector hasta final. En eso Patrick Carman es un maestro. Para ello emplea numerosos recursos típicos del género: sectas secretas y misteriosas, desaparecidos  fantasmas  que regresan, nombres en clave (“El Apostol” o “El Cuervo”), ambientaciones nocturnas, viejas  grabaciones, lugares embrujados, mapas del tesoro, acertijos y calaveras, galerías subterráneas…
                Con respecto a otras entregas, el autor ha incluido algunos cambios, que dan más intensidad a la obra:
-          La acción se sitúa en verano y los habitantes de Skeleton Creew padecen una fiebre derrochadora, gracias al oro encontrado en la draga. 
-          Los protagonistas están separados por miles de kilómetros, ya que los padres de Sarah han decidido abandonar  ese pueblo maldito. Su amistad parece en principio debilitada, aunque la pasión por la aventura volverá a reunirlos.
-          El núcleo de la novela es  “el  Acertijo de la Calavera”,  que Ryan ha encontrado en un sobre  y que los protagonistas inevitablemente deberán resolver.
-          Sarah tiene que realizar un curso de Cine, por lo que se embarca en un largo viaje de 6 días, desde Boston hasta Los Ángeles.  Como he dicho, se dedica a grabar documentales y a estar detrás de la cámara.
-          La novela deja de transcurrir exclusivamente en Skeleton Creek para desarrollarse en otros lugares “mágicos” o “embrujados” de Norteamérica, donde suceden hechos sobrenaturales: un cementerio abandonado de Chicago, el aula 311 de un instituto de Springfield, un hotel embrujado de Texas, la legendaria mansión de los Winchester…
-          En algunos momentos del libro, los personajes intercambian sus papeles. Ryan deja de escribir su diario en casa y se vuelve mucho más activo.
-          Además, se profundiza bastante en la historia de la secta de “Las tibias cruzadas”,  ampliando su significado y vinculándola con el origen de los EEUU. 

                Como escritor, lo que me parece mejor del libro es cómo Patrick Carman maneja la trama, cómo dosifica la información. El autor es un excelente guionista. A través de los vídeos y los descubrimientos que va realizando Sarah, Ryan va resolviendo el Acertijo de la Calavera, pero al mismo tiempo lo va haciendo el lector.  
                Además,  la novela está escrita con un lenguaje ágil y directo, con predominio de frases cortas y vocabulario coloquial, lo que facilita enormemente su lectura.  Gran parte del éxito en español, sin duda, se debe a la labor de traducción.
                En resumen, un libro muy atractivo y moderno. Pero, a la vez, una historia de fantasmas clásica, que hará pasar al lector una emocionante sesión de lectura.