Mostrando entradas con la etiqueta Skeleton Creek. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Skeleton Creek. Mostrar todas las entradas

sábado, 22 de octubre de 2011

¡DE VUELTA DE LA PRESENTACIÓN!


Esta tarde he tenido el gusto de participar en la presentación de la novela  "Las Tibias Cruzadas", del escritor norteamericano Patrick  Carman, último libro de la serie Skeleton Creek publicado en España por la editorial Bruño.

Ha sido en el Museo Romántico. Un edificio pequeño y escondido,  pero digno de verse.

Después de visitar el retrato de Larra en la planta de arriba y quedar impactado por el cuadro de la muerte de Bécquer, he bajado al salón de actos donde se iba a celebrar la presentación. Allí  he tenido el gusto de conocer a María José Guitián, la editora del libro,  y a mis otras compañeras de mesa: Alba Uriz, redactora de El Tiramilla http://eltiramilla.com/, , y Verónica Pérez, bloguera de http://vptdragonfly.blogspot.com/.

Aunque no soy el más indicado para decirlo, creo que el acto ha salido bastante bien. Los de la editorial, imagino, estarán contentos. Al final, el público se ha animado a formular preguntas y se ha reflexionado sobre los pros y los contras de la literatura transmedia. Por ejemplo, ¿cómo leer un libro de este tipo en la playa, sin conexión a Internet? ¿Las imágenes de los vídeos pueden suplantar o aniquilar la imaginación del lector?...

Os dejo mi intervención sobre el libro, ya que la he escrito como guión. A ver qué os parece:
               

 PRESENTACIÓN  DEL LIBRO  “LAS TIBIAS CRUZADAS. SKELETON 3”


                En primer lugar AGRADECER  a María Fernández (responsable de comunicación) y a Mª José Guitián  (editora  de Bruño) su invitación  para participar en la presentación de la novela “Las tibias cruzadas”, dentro de la III Semana gótica de Madrid, que se celebra en esta marco tan apropiado como es este Museo Romántico.
                Nada más leerla, la primera impresión que me ha dejado  la novela ha sido buena. No solo continua la serie de Skeleton Creek, sino que la mejora y amplia.
                Como en entregas anteriores, el libro presenta dos caras complementarias e indivisibles, como el anverso y el reverso de una moneda.
                Por un lado, se trata de una obra innovadora, ya que rompe las fronteras del libro tradicional, al incluir contenido multimedia.   La novela combina la escritura del Diario de Ryan, que escribe desde su casa en secreto, con los vídeos que su amiga Sarah graba, esta vez detrás de las cámaras. Además sus páginas incluyen numerosos correos electrónicos y mensajes de móviles, que los protagonistas intercambian continuamente. Lo que da a la novela un aire muy moderno y cercano a los jóvenes.
                Por otro lado, se trata de una obra clásica. En el fondo,  Las tibias cruzadas es una historia de fantasmas, una novela de misterio, con pinceladas de terror. El autor no se sale en ningún momento del género, sino que se encuentra muy a gusto en él. La intención del libro es crear suspense, dar miedo, tener intrigado al lector hasta final. En eso Patrick Carman es un maestro. Para ello emplea numerosos recursos típicos del género: sectas secretas y misteriosas, desaparecidos  fantasmas  que regresan, nombres en clave (“El Apostol” o “El Cuervo”), ambientaciones nocturnas, viejas  grabaciones, lugares embrujados, mapas del tesoro, acertijos y calaveras, galerías subterráneas…
                Con respecto a otras entregas, el autor ha incluido algunos cambios, que dan más intensidad a la obra:
-          La acción se sitúa en verano y los habitantes de Skeleton Creew padecen una fiebre derrochadora, gracias al oro encontrado en la draga. 
-          Los protagonistas están separados por miles de kilómetros, ya que los padres de Sarah han decidido abandonar  ese pueblo maldito. Su amistad parece en principio debilitada, aunque la pasión por la aventura volverá a reunirlos.
-          El núcleo de la novela es  “el  Acertijo de la Calavera”,  que Ryan ha encontrado en un sobre  y que los protagonistas inevitablemente deberán resolver.
-          Sarah tiene que realizar un curso de Cine, por lo que se embarca en un largo viaje de 6 días, desde Boston hasta Los Ángeles.  Como he dicho, se dedica a grabar documentales y a estar detrás de la cámara.
-          La novela deja de transcurrir exclusivamente en Skeleton Creek para desarrollarse en otros lugares “mágicos” o “embrujados” de Norteamérica, donde suceden hechos sobrenaturales: un cementerio abandonado de Chicago, el aula 311 de un instituto de Springfield, un hotel embrujado de Texas, la legendaria mansión de los Winchester…
-          En algunos momentos del libro, los personajes intercambian sus papeles. Ryan deja de escribir su diario en casa y se vuelve mucho más activo.
-          Además, se profundiza bastante en la historia de la secta de “Las tibias cruzadas”,  ampliando su significado y vinculándola con el origen de los EEUU. 

                Como escritor, lo que me parece mejor del libro es cómo Patrick Carman maneja la trama, cómo dosifica la información. El autor es un excelente guionista. A través de los vídeos y los descubrimientos que va realizando Sarah, Ryan va resolviendo el Acertijo de la Calavera, pero al mismo tiempo lo va haciendo el lector.  
                Además,  la novela está escrita con un lenguaje ágil y directo, con predominio de frases cortas y vocabulario coloquial, lo que facilita enormemente su lectura.  Gran parte del éxito en español, sin duda, se debe a la labor de traducción.
                En resumen, un libro muy atractivo y moderno. Pero, a la vez, una historia de fantasmas clásica, que hará pasar al lector una emocionante sesión de lectura.





jueves, 23 de diciembre de 2010

SKELETON CREEK


Tenía curiosidad en saber qué era eso de la literatura transmedia o interactiva. Por eso, me he leído los dos libors de la colección SKELETON CREEK del escritor estadounidense Patrick Carman, un verdadero experto en manejar las tramas de suspense y  de misterio.
Aunque no me convence del todo la mezcla de vídeo y de novela tradicional en un solo producto, tengo que reconocer que he aprendido mucho mientras los leía.
La literatura transmedia o interactiva no es un experimento o una moda pasajera, sino una nueva línea o género narrativo que tiene su hueco en el panorama literario actual, sobre todo en el juvenil.
Puede que al lector adulto y experimentado le cueste entrar en este tipo de obras, pero los chicos lo tomarán con mayor naturalidad, como parte de su mundo anfibio entre la cultura de siempre y la nueva cultura digital. 
Os dejo el enlace de la reseña que he escrito para la revista Culturamas: 

lunes, 29 de noviembre de 2010

LITERATURA TRANSMEDIA

Al parecer, lo que yo llamé en una página de este blog  libros enriquecidos recibe también en otros sitios el nombre de literatura "transmedia" o "interactiva". Se trata de una nueva forma de entender la edición, vinculada a las nuevas tecnologías, que excede el concepto tradicional de "libro".
Voy a poner varias ejemplos:
Skeleton Creek / El Fantasma de la Dragra es la 2ª entrega de la trílogía del autor norteamericano Patrick Carman. Se trata de una historia de misterio en la que  para desvelar el enigma el lector tiene que visionar varios vídeos asociados al libro. Según se avanza en la lectura, se van dando las contraseñas que dan acceso  al material audiovisual, que complementa la historia.
Otro ejemplo - y este genuinamente español - es la última novela de Fernando Marías publicada recientemente por SM. Un libro que incluye diversos códigos: cómic, guión de cine, páginas web... Un libro que, como asegura su propio autor en una entrevista, "se empieza sin tener que leer".
Yo creo que con este tipo de obras la labor del autor queda devaluada o, por lo menos, pasa a un segundo plano. El autor sigue siendo una pieza clave, como el guionista en una película, pero pierde importancia.
El que verdaderamente crece, el que cada vez va a tener más peso en este nuevo mundo digital, es el editor; el que cordinará como un director de cine este tipo de nuevos proyectos multimedia, con sus multiples aplicaciones y contenidos.
Es verdad que el editor ya cumplía este papel de "co-autor" en la edición en papel, pero en la innovadora edición digital se convertirá, sin lugar a dudas, en el protagonista, en la estrella indiscutible, en el principal creador de la obra interactiva que se edita.