domingo, 7 de abril de 2013

"EL SEÑOR DE LAS AGUAS" EN MADRID ACTUAL

Siempre se agradece que una de tus obras se recomiende, que algún lector atento se detenga en ella y la valore positivamente.
La última reseña de mi novela "El señor de las aguas" (Palabra, 2012), realizada por Jose María Esteban, ha salido publicada  ayer sábado en Madrid Actual.
De la crítica, me quedaría con estas palabras:

"Novela de misterio y aventuras, de acción trepidante y final inesperado, es también una denuncia contra la lacra del narcotráficoAtrapa desde las primeras páginas y no defraudará al público juvenil". 



viernes, 5 de abril de 2013

PARCO

PARCO
JORDI SIERRA I FABRA
EDITORIAL ANAYA
X PREMIO DE LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL
ABRIL, 2013

Parco es un héroe de barrio. Un chico de pocas palabras, que acaba de ingresar en un Centro de Menores por asesinar a un hombre de 9 puñaladas. Nadie sabe por qué lo ha hecho. ¿Cuál es el verdadero motivo? Policía, cuidadores y psicólogos intentan describirlo, pero el muchacho se encierra cada vez más en su soledad y en su mutismo.
El personaje principal de la novela está muy bien caracterizado, sobre todo interiormente. Se trata de un adolescente con dos caras. Por un lado, es un chico duro, que impone respeto con su sola presencia, pero por otro siente miedo y es débil, como todos los demás. En su personalidad contradictoria, siente deseos de huir, de escapar; pero también de quedarse y ser ayudado.
Capítulo a capitulo, iremos descubriendo su historia: su infancia desdichada sin padres, sus primeros hurtos como delincuente, su amistad con el malogrado Wences, su pasión por la música rock  y, como no, su amor secreto por una chica llamada Regina.
Sierra i Fabra asegura que ha escrito el libro, cosa rara en él, "sin guión previo". Sin embargo, la novela presenta una estructura impecable, donde la acción narrativa queda interrumpida de forma sistemática por 11 incisos, intensos y emotivos.
El autor compara la estética del libro con el "minimalismo plástico" de Mondrian ("Cada escena es un cuadro y un color"). Particularmente, creo que dicha analogía es, quizás, un poco excesiva. El fragmentarismo narrativo, (es decir, el dedicar cada capítulo a un motivo o escena sin conexión con la anterior) es un recurso ya utilizado por el Sierra i Fabra en muchas otras de sus obras. No veo en este punto ninguna novedad. Sin embargo, la novela  PARCO es quizás más intensa que otras, más cortante, más directa. De ahí, la buena impresión que deja en el lector.
Al terminarla de escribir, seguramente, Sierra i Fabra ya sabía que tenía entre manos una novela distinta, "de premio".  Y es verdad.  Se trata, sin duda, de una novela de calidad, eso sí, "parca" en palabras.  Pero como dice el propio autor en el libro: "De cada tres palabras que se dicen siempre sobran dos".

domingo, 31 de marzo de 2013

LA SEMILLA INMORTAL


Hay libros estériles y libros fecundos. Hay historias que mueren en una sola lectura y otras que portan las palabras del futuro. Hay libros sin vida y otros que son semilla.
Personalmente,  no creo en la originalidad. Creo en la variación de un mismo tema, en las versiones más o menos acertadas de los argumentos universales. Para mí, eso es la literatura.
El que crea que está escribiendo algo "revolucionario" seguramente estará repitiendo algo que otro ya ha dicho o escrito.
El libro fértil es aquel que se asemeja a una diminuta semilla, enterrada en la tierra de la Literatura.
Todo lo que está en la superficie puede deslumbrar, pero no durará mucho su brillo.
¡Ojalá todas mis obras fueran semillas como las de la fotografía, resurgiendo en la Primavera de la lectura! 

martes, 19 de marzo de 2013

LA SETA DEL SOMBRERO ROJO

LA SETA DEL SOMBRERO ROJO
Nuria Torell
Ediciones PALABRA
La Mochila de Astor
A partir de 7 años

La Seta del Sombrero Rojo era preciosa, inteligente y, además, muy buena deportista. Ella lo sabía. Por eso, estaba tan orgullosa de sí misma. Sin embargo, ninguna mariposa del bosque quería posarse en su sombrero.
¡Qué extraño! ¿Qué pasaba? ¿Por qué huían?
Y es que la Seta del Sombrero Rojo era la única que no sabía que tenía la lengua venenosa, cubierta de maledicencia y  de pequeñas manchas negras.
Con este sencillo planteamiento, Nuria Torrell nos ofrece una fábula original y tradicional a la vez. El libro nos ofrece una moraleja  clásica (la seta no tendrá más remedio que mirarse por dentro para cambiar), pero el lenguaje que utiliza la autora es moderno, muy cercano a la oralidad.
Sin duda,  un relato ameno, de fácil lectura y lleno de valores. Totalmente recomendable para los primeros lectores que se inician en el viaje de la Literatura.

Las ilustraciones, por cierto, son de la siempre delicada Susana Rosique.

martes, 12 de marzo de 2013

TODO LO QUE ERA SÓLIDO

TODO LO QUE ERA SÓLIDO
ANTONIO MUÑOZ MOLINA
SEIX BARRAL
BIBLIOTECA BREVE
AÑO 2013

¿Qué fue de nuestra prosperidad económica de los últimos años? ¿Cómo pudimos estar tan ciegos ante lo que se nos venía encima? ¿Cómo es posible haber llegado a tal punto de corrupción y de decadencia?... Estas son algunas de las preguntas a las que pretende dar respuesta el último libro de Antonio Muñoz Molina, retomando de paso el viejo tópico latino del "Ubi sunt".
Desde las primeras páginas, el lector descubre que se trata de un libro escrito a borbotones, en pequeños fragmentos más o menos lúcidos, que nos devuelve a los primeros años de la crisis que actualmente padecemos.
Rápidamente, el lector queda atrapado por la prosa hipnótica de Muñoz Molina; que cuenta lo que todos sabemos o imaginamos,  pero de una forma bella, precisa y brillante. Sin embargo, la finalidad del libro  no es estética, sino crítica y reflexiva. Muñoz Molina nos aporta la visión del que ha estado "fuera" ( y ha vivido la crisis económica  de primera mano desde América) y a la vez  ha estado también "dentro", como un "aguafiestas" o testigo molesto de lo que ocurría en nuestro país.
Particularmente, me quedo con los fragmentos del libro en los que el autor narra pequeñas anécdotas, como la visita a Moncloa de Zapatero o sus recuerdos al salir del metro de Nueva York. En ellas, quizás, aparece el mejor Muñoz Molina: el novelista.
Sin embargo, en los pasajes más especulativos aparece otro Muñoz Molina, el articulista o pensador, cuyos textos  suenan un poco a sermón laico, demasiado repetitivo.
En resumen, el libro parece a veces un ensayo, que reflexiona sobre el pasado inmediato para explicar la crisis actual de nuestro país; pero otras veces  se parece mucho a un cuaderno íntimo y abierto, donde el autor realiza confidencias  y cumple con una obligación moral: explicarnos de verdad cómo era ese tiempo histórico previo a la crisis.

martes, 5 de marzo de 2013

FOTOPOEMA


¡BANDADAS DE PÁJAROS!
PUNTAS DE FLECHA.
VANGUARDIA DE LA PRIMAVERA.

viernes, 22 de febrero de 2013

LA VENTA DE LIBROS


La venta de libros nunca coincide con lo que los autores esperan.
 ¿Cómo es posible? ¿Es que los lectores no se dan cuenta del talento que hay encerrado entre sus páginas? ¿Qué es lo que falla?
Lo primero que conviene recordar es que la venta de libros no es equivalente al número de lectores que una obra posee. Todos conocemos el típico caso del libro que se regala por un cumpleaños o por Navidad.  Suelen ser best-seller, a veces de ínfima calidad, que nunca se llegan a leer hasta el punto final. Muchos de ellos acaban en las estanterías del salón, acumulando polvo y tiempo; pero la campaña de marketing ha funcionado y cumplido con su objetivo a la perfección.
Paradójicamente, hoy en día, un libro de éxito o triunfador no es el que más ejemplares vende en las librerías, sino  el que alcanza más descargas ilegales a través de un ordenador. Se trata de libros de moda, que corren de boca en boca, que se recomiendan con entusiasmo, pero que nadie compra en realidad.
Las editoriales tradicionales, estranguladas por la crisis económica, se replantean cada vez más la publicación de una obra que "a priori" no sea rentable. En el pasado, muchos libros se publicaban sabiendo de antemano que iban a tener un público minoritario y que no se iba a ganar dinero con ellos. Sin embargo, los editores se arriesgaban publicándolos,  porque creían que eran culturalmente necesarios. En la actualidad, si te publica un libro una editorial de las consideradas grandes, es como si te hubiera tocado la lotería.
¡Qué extraño que alguien apueste por ti!

Por eso esta primavera, cuando me llegue las liquidaciones de las ventas del año pasado, intentaré no deprimirme mucho y  (como un tonto) sonreír.