viernes, 9 de enero de 2015

EL SILENCIO DEL ASESINO

EL SILENCIO DEL ASESINO
CONCHA LÓPEZ NARVÁEZ

PLANETALECTOR 

Concha López Narvaéz es, sin duda alguna, una de las referencias indiscutibles de la LIJ escrita en español. Su extensa obra y  sus numerosos premios basten como carta de presentación:  premio Lazarillo en 1984,  premio CCEI en varias convocatorias, finalista cinco veces del premio Nacional de Literatura, candidata al premio Andersen...

El silencio del asesino ( novela reeditada con éxito desde 1999) se encuadra dentro del género policiaco y de intriga. La historia arranca cuando se produce el descubrimiento fortuito del cadáver de Mary Adams, mujer del protagonista del libro. El hombre es acusado del crimen, pero él se niega a hablar ante la policía. Por eso, durante el juicio, serán las declaraciones de los testigos  y vecinos las que intenten dar alguna luz sobre el asesinato.

La obra presenta los ingredientes típicos de una novela de detectives: un muerto, un juicio, testimonios dolorosos, mentiras... Durante su lectura, se echa en falta una mayor caracterización de los personajes principales y una ambientación más detallada, que ayuden a dar más cuerpo o entidad a la novela. Sin embargo, el libro está muy bien construido y la intriga se mantiene con interés hasta el final, donde nos aguarda una inesperada sorpresa.

En resumen, un libro clásico y de género policíaco, muy adecuada para su lectura en el ámbito escolar.

martes, 16 de diciembre de 2014

EN PRESENCIA DE UN PAYASO

EN PRESENCIA DE UN PAYASO
ANDRÉS BARBA
ED. ANAGRAMA
AÑO 2014

¿Se puede resumir la vida de una persona en trescientas palabras? ¿Es posible capturar la esencia de un ser humano en tan solo una página? 
Ese el reto al que debe enfrentarse el profesor Marcos Trelles, protagonista de la novela, después de que un artículo sobre sus investigaciones haya sido aceptado por una de las mejores revistas científicas del mundo. Esa breve reseña biográfica, realizada como un rápido apunte, le llena de angustia, ya que el profesor es incapaz de redactarla. Para poder escribirla, no le queda más remedio que revisar los momentos cruciales de su vida, desde su triste infancia en Toledo (detrás de un mostrador  de una tienda) hasta su actual y anodino matrimonio con Nuria.
La última obra de Andrés Barba, por tanto, debe encuadrarse dentro de la novela intimista de corte psicológico, centrada en el análisis de los personajes, donde el autor parece moverse con oficio y gran soltura.
La acción principal transcurre en la casa familiar, en un  nevado pueblo de la sierra de Madrid, donde el personaje viaja acompañado de su mujer para pasar las vacaciones de Navidad, pasado un año de la muerte de su suegra Marisa. Quizás el personaje más interesante del libro sea el payaso Abel, un famoso cómico y cuñado del protagonista, que  intentó entrar en política con el objetivo de sentar un maniquí en el Congreso de los Diputados. Sin embargo, la novela no debe leerse en clave política. La prosa de Andrés Barba, como un afilado estilete, indaga en el interior de los personajes más que mirar hacia el exterior. En la novela, la acción es casi inexistente y el tiempo parece detenido, como una fotografía que arde lentamente en el fuego.
Sin duda, como le ocurre al profesor Marcos Trelles, es muy difícil "desnudarse", es decir, hablar de uno mismo en presencia de un payaso.

sábado, 13 de diciembre de 2014

EL COLOR DE LO INVISIBLE

EL COLOR DE LO INVISIBLE
CÉSAR FERNÁNDEZ GARCÍA
La Mochila de Astor
Ediciones Palabra
Año 2014

César Fernández García es un maestro a la hora de escribir novelas de misterio dirigidas al público infantil. Dosifica la información como nadie y siempre logra mantener engañado al lector hasta el ultimo momento. Su última obra publicada, El color de lo invisible (Palabra, 2014), debe encuadrarse dentro de este género que el autor domina a la perfección.
El libro relata la historia de Dani, un niño demasiado imaginativo que cree haber visto un vampiro en su colegio. Aunque ni sus padres, ni su hermana Esmeralda, ni su mejor amigo Rafa le creen, un profesor también ha visto rondando alguien extraño por los tejados de la escuela. Dani está dispuesto a no rendirse, a descubrir lo que ocurre  e incluso se atreverá a tender una trampa al supuesto vampiro.
Con este último libro, César Fernández García pretende hacer reflexionar al público infantil sobre la realidad, que siempre es asombrosa y peculiar si se la sabe mirar con unos ojos "distintos". Como nos recuerda el autor con la cita inicial de Saint-Exupèry (El pricipito),  "Lo esencial es invisible a los ojos".
Sin duda, un buen libro infantil para regalar esta Navidad.

viernes, 21 de noviembre de 2014

MATILDA, UNA NIÑA-ADULTO

MATILDA
de ROAL DAHL


Siempre es un placer releer el libro de Matilda, el clásico infantil de Roal Dahl.
En su divertida novela, el autor británico crea un personaje inolvidable, de los que dejan huella. Una niña de cinco años brillante, inteligente y con poderes paranormales (capaz de mover, por ejemplo, objetos con al mente)... Sí, difícil de olvidar.
Esa encantadora niña, sin embargo, vive con unos padres mediocres y repulsivos, que no saben valorar la delicada joya que tienen entre sus manos.  Solo al llegar a la escuela, la angelical señorita Honey se dará cuenta del talento de Matilda y apostará ciegamente por ella.
Como otros héroes infantiles (pienso, por ejemplo en Pipi Lastrum), Matida es fundamentalmente una defensora de los niños, sobre todo de sus compañeros de colegio más débiles. Además, Matilda es una niña-adulto, capaz de comprender lo que muchos mayores ni siquiera se plantean.
Quizás eso explique  por qué sus enemigos o antagonistas sean adultos-deformes o inmaduros, (como su padre únicamente ocupado en estafar con su negocio de coches o su madre únicamente pendiente del bingo y de su "look").
Sólo desde esa perspectiva se puede entender que una hija castigue a sus padres o que una alumna se burle de la directora de su colegio. Esa transgresión moral es lícita en el libro porque algunos adultos, con su estupidez  humana, atentan contra la esencia  de los niños, educándolos mal o simplemente no atendiéndolos como se merecen.
Mediante el humor y la ironía, Roal Dahl nos regala un relato moral sobre la educación en la infancia.  No hay nada peor que unos padres estúpidos o un maestro que no ame los libros.
Esto es lo que he aprendido hoy de mi nueva lectura del libro de Matilda.

domingo, 28 de septiembre de 2014

METRO 2033: SUPERVIVENCIA


Normalmente, el concepto de LIJ se entiende como aquel conjunto de obras dirigidas al público infantil o juvenil, pero pocas veces como la literatura escrita por jóvenes o adolescentes también dirigida para jóvenes o adolescentes. Este es el caso de "Metro 2033: Supervivencia" (Neverland, 2014), la primera novela publicada por Miguel del Pozo con tan solo 13 años.
La obra está basada en la novela homónima "Metro 2033" del autor ruso Dmitry Glukhovky, de la que el joven autor se declara admirador. El libro parte de la historia de los supervivientes de una guerra nuclear que ha devastado el mundo, refugiados para sobrevivir, en la red del metro. En cada una de las estaciones, convertidas en pequeñas ciudades Estado, sus habitantes se agrupan en torno a las más diversas ideologías, religiones o movidos por un único objetivo: impedir una invasión de las criaturas mutantes del exterior. El propio Glukhovsky animó a escritores de todo el mundo a que crearan sus propias historias y así se han editado libros a partir de la saga Universo 33 en diferentes países como Italia, Reino Unido, Rusia, Ucrania... y ahora España con el libro de Miguel del Pozo.
En la versión española, una serie de ataques nucleares ha acabado con la España que conocemos. El joven Ulises tendrá que luchar por sobrevivir en un mundo repleto de mutantes, criaturas extrañas y humanos de poco fiar. Su suerte cambiará cuando conoce a un grupo de personas que le invitan a unirse a él para llegar hasta la isla alicantina de Tabarca. Ese es el único lugar libre de radiación del país. 
Al leer el libro, el lector descubre con agrado las dotes narrativas e imaginativas de su autor, sobre todo pensando en la corta edad que posee. El valor de la novela no radica tanto en sí misma, sino en lo que se vislumbra detrás de ella: un apasionante lector de libros de fantasía (El señor de los anillos, Juego de tronos...) y la pluma  de un futuro gran escritor de novelas de ciencia-ficción.


lunes, 8 de septiembre de 2014

EL CHICO DE LAS MANOS AZULES

EL CHICO DE LAS MANOS AZULES
ELIACER CANSINO
PARALELO CERO Nº 76
BRUÑO 2014

Como ocurría en la novela "Una habitación en Babel", Eliacer Cansino elige el drama de la inmigración como motivo central de su último libro, El chico de las manos azules (Bruño, 2014).
En esta ocasión, el protagonista de la historia es Franz, un joven de origen bosnio, que acaba de llegar a España huyendo del horror de la guerra desatada en su país. Gracias a Illia, un músico que se cruza en su camino, logra finalmente conseguirlo.
Pero la nueva tierra de acogida (en concreto la ciudad de Fuenlabrada, al sur de Madrid) no es un lugar paradisiaco, sino más bien todo lo contrario: un territorio hostil y duro, donde no es fácil adaptarse. El joven Franz no sólo deberá luchar contra la miseria y la marginación, sino también contra las mafias que pretenden controlar su vida.
La novela no sólo ofrece aventuras y entretenimiento, sino numerosos temas para la reflexión: la lucha por la vida, la soledad, la superación personal, la recuperación de la dignidad perdida, los desastres de la guerra,...
Una novela interesante, sin duda, de la cual me quedo, sobre todo, con una cita que la madre del protagonista le repetía de pequeño:

"Cuando alguien te haga un favor, devuélvelo con creces. Un favor es una llave para pasar una puerta, y no debes olvidar que pasaste por ella gracias a esa llave".

martes, 2 de septiembre de 2014

LA "VUELTA AL COLE" EN CLAVE DE LIJ


La "vuelta al cole" no es un asunto menor o baladí para los escritores, por los menos, para los que nos dedicamos a la literatura infantil y juvenil (LIJ).
La vuelta al colegio es la época del año en la que miles de estudiantes regresan a las aulas, pero también es el momento en que se eligen cientos de lecturas para clase, que esos mismos alumnos realizarán durante el curso.
La LIJ todavía depende de ese público o mercado escolar. De hecho, la mayoría de los títulos que se publican forman parte de catálogos diseñados especialmente para colegios o para bibliotecas de aula.
Negar esto - creo yo- supone negar la misma realidad de la literatura infantil en España.
Por eso, al llegar estas fechas, los escritores LIJ cruzamos los dedos.
Hay cientos de autores y miles de libros, pero...¿habrá algún profesor o maestra que se fije en alguna de nuestras obras?
¿Las adoptaran y las cuidarán  durante el curso como deseamos?
¿Los alumnos las leerán con entusiasmo?
Ya sé que algunas de mis obras han tenido la suerte de ser elegidas en varios colegios e institutos de Madrid, Fuenlabrada, Valle de Arán... Sin embargo, ¿hasta dónde volarán mis libros este curso? ¿En qué manos, todavía desconocidas, se posarán?