martes, 30 de agosto de 2011

UN BLOG NO ES UN DIARIO

A veces un blog literario se parece mucho a un diario, a un monólogo íntimo, a una conversación sin interlocutor.
Si esto ocurre, lamentablemente vamos por mal camino. Nuestra página no llegará  a ser un verdadero blog.
El webblog tampoco puede convertirse en un púlpito ni en un estrado, donde el escritor habla sin cesar o sin mirar a los ojos a nadie. El blog debe estar siempre abierto, dispuesto al comentario, transformándose en una auténtica comunicación.
El problema es que hay tantos blogs y tantas conversaciones mezcladas y entrelazadas, que es muy difícil saber a quién seguir o escuchar con atención.

lunes, 29 de agosto de 2011

LA VUELTA

Vuelvo a casa tras las vacaciones, y me encuentro la nevera vacía de libros. Tengo hambre de palabras y no hallo ni siquiera un mísero cuento, de menos de cien páginas, que llevarme a la boca.
Me empiezan a picar los ojos y siento la palma de la mano mojada.
Siempre me queda la opción de la relectura, de lvolver a los viejos libros dormidos en los nichos de la estantería,  pero no me apetece. Necesito algo nuevo.
Igual que otros acuden al supermercado a hacer la compra nada más llegar a casa, yo me voy corriendo a la librería más cercana.
Necesito leer, con urgencia... Es la única forma de hacer más llevadera la vuelta.

jueves, 25 de agosto de 2011

MOVED BY BEAUTY


El domingo pasado, mientras paseaba por el Retiro madrileño en una bochornosa tarde de verano, me topé por casualidad con una preciosa exposición sobre Antoni Gaudí y la Sagrada Familia, dentro de los actos culturales organizados con motivo de la JMJ.
Los operarios la estaban desmontando muy despacio, sin muchas ganas a causa del calor, mientras los turistas se hacían fotografías con la fachada de la Natividad de fondo.
A mí me interesaban más las citas, las sabias palabras del arquitecto catalán. Mientras las leía sin prisa, me dí cuenta de que hacía años había contemplado la Sagrada Familia sin comprender del todo su sentido último. Me había deslumbrado la  gigantesca metáfora de piedra, pero no había descifrado con acierto toda su simbología.
De las numerosas citas de Gaudí, se me quedó grabada una, que se hundió en mi cabeza como un alfiler afilado:

"La originalidad consiste en volver al origen".

Esta visión del genio catalán me pareció sorprendente,  distinta. Yo siempre había identificado lo "original"  con lo nuevo,  con lo actual, con  lo único. La cita de Gaudí no era una frase dicha al tuntún o por capricho, sino que contenía un pensamiento profundo y lúcido.
También pude leer otras citas sobre la Belleza, que no tenían desperdicio:

"La Belleza es el resplandor de la Verdad, y el resplandor seduce a todo el mundo; por eso el arte tiene universalidad".

"Para hacer bien las cosas es necesario: primero el amor a ellas; segundo, la técnica".

"La Belleza es la Vida, y la Vida se manifiesta en la figura humana en movimiento".

Tras abandonar la exposición, hundí los ojos en el suelo; mientras que la mirada se elevaba hasta los pináculos más altos del templo. Viendo y escuchando a Antoni Gaudí era muy fácil dejarse mover por la Belleza.



lunes, 22 de agosto de 2011

PÁGINA EN BLANCO

A veces cuesta mucho escribir, dejarse llevar por la corriente de las palabras.
A veces el escritor se refugia en la obra ya hecha, en lo sólido y conseguido, y teme lanzarse a la corriente del río / ponerse a trabajar en un nuevo libro.
Varios proyectos me rondan ahora la cabeza y  no sé por cuál decidirme. No acierto a adivinar cuál es el sendero que debo seguir. Acabo de despertar en la penumbra.
De lo único que estoy seguro es que tengo que volver a la palabra escrita y leída, ya que forma parte de mi oficio.
Para dar fruto (libros) hay que dedicar mucho tiempo a la escritura pausada y silenciosa.
Hay que engrasar de nuevo las piezas de la pesada máquina verbal, convertirlas en líquido.
Otras veces, sin embargo, escribir parece fácil: basta con dejarse llevar, con apretar un interruptor imaginario.
Hoy, por desgracia, no es un día de esos.

viernes, 29 de julio de 2011

LA ESPIRAL DE LOS SUEÑOS / LA PORTADA


Acabo de recibir la portada de mi próxima novela, titulada "La espiral de los sueños", de la que ya os he hablado en varias ocasiones.
En ella se puede ver al protagonista de la historia, un joven miliciano perteneciente al Batallón Alpino, que combatió durante la Guerra Civil española en las cumbres de la Sierra de Guadarrama (Madrid).
No se le ve bien el rostro y es un acierto de Fernando Ferreiro, el ilustrador del libro. En su pecho brilla una joya, una espiral que desprende una misteriosa luz desde el fondo de los tiempos.
La edición del libro está prácticamente terminada. Después del verano, si todo va bien, podréis encontrarlo en las tiendas.

lunes, 18 de julio de 2011

OTRA "MALDITA" NOVELA SOBRE LA GUERRA CIVIL

Si observamos el panorama de la literatura española de los últimos años, llama la atención el gran número de novelas de éxito, incluso llevadas al cine, que están centradas en la Guerra civil. La mayoría de estas obras no están escritas por quienes vivieron el conflicto, sino por hijos y nietos de aquellos, para los que la "guerra" es más un motivo literario que un hecho histórico.
La lista de libros que tratan este tema es inmensa. Citaré solo algunos ejemplos:

-La noche de los tiempos de Antonio Muñoz Molina.
-Soldado de Salamina de Javier Cercas.
-La voz dormida de Dulce Chacón.
-Trece rosas de Jesús Ferrero.
-La Sima de Jose Mª Merino.
-Riña de Gatos de Eduardo Mendoza.
-Inés y la alegría de almudena Grandes.
-...

Sin duda, por lo menos para los lectores españoles,el tema de la Guerra Civil sigue siendo atrayente. Se trata de un acontecimiento, de un hecho portentoso que marcó la vida de miles de personas y de la Historia misma de nuestro país.
Hoy en día no interesa tanto los altos mandos de la guerra o las grandes batallas, estudiados al detalle por los historiadores, sino los héroes anónimos y desconocidos. En definitiva, "La voz dormida" como acierta a llamar la escritora Dulce Chacón. No se trata tanto de contar con fidelidad lo que sucedió, sino de recrear, de imaginar, de intentar reconstruir una historia que se diluye en la sombra de los tiempos.
Si observamos ahora  el panorama de la Literatura infantil y juvenil, descubriremos que el tema de la "Guerra Civil" apenas ha sido tratado en los últimos años, con la excepción de la obra narrativa de Fernando Marías.
¿Por qué?...Imagino que el tema de la "Guerra" todavía sigue siendo polémico, sospechoso, incómodo para esa franja de edad.
Dentro de este contexto literario, se sitúa mi novela "La espiral de los sueños". Sale el próximo otoño. Espero no defraudar.

domingo, 17 de julio de 2011

RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS TROA / DÍAS DE LOBOS

Editorial:BRUÑO
Año de edición:
2010
Materia
Libros para jóvenes
ISBN:
978-84-216-6581-7
Páginas:
124
Encuadernación:
Rústica
Colección:
PARALELO CERO
Os dejo la valoración que ha realizado LIBRERíAS TROA de mi novela:

 Novela de aventuras y misterio que narra las intensas vivencias de Sofía, una adolescente de catorce años, que pasa las vacaciones de Navidad en compañía de su padre, en un lugar perdido de las montañas leonesas. Las viejas leyendas que hablan de extraños lobos con miradas de hombre se le hacen presentes en un encuentro con un lobo real que quiere comunicarse con ella y le muestra uno de los secretos ancestrales mejor guardados: un medallón perdido, símbolo del pacto entre hombres y bestias. Con excelentes descripciones de paisajes invernales y salvajes, y una conseguida ambientación en la que se mezclan lo misterioso y lo real, el autor mantiene y aumenta la tensión narrativa a medida que se avanza en la lectura, con giros,sorpresas y momentos de auténtico peligro. El lenguaje cuidado y de fácil lectura y la atractiva personalidad de Tito, un muchacho del lugar que acompaña a Sofía en sus correrías por la montaña para proteger a los lobos de unos cazadores furtivos, contribuyen a hacer entretenido y agradable un relato en el que no falta tampoco el inicio de un romance adolescente.