Si observamos el panorama de la literatura española de los últimos años, llama la atención el gran número de novelas de éxito, incluso llevadas al cine, que están centradas en la Guerra civil. La mayoría de estas obras no están escritas por quienes vivieron el conflicto, sino por hijos y nietos de aquellos, para los que la "guerra" es más un motivo literario que un hecho histórico.
La lista de libros que tratan este tema es inmensa. Citaré solo algunos ejemplos:
-La noche de los tiempos de Antonio Muñoz Molina.
-
Soldado de Salamina de Javier Cercas.
-
La voz dormida de Dulce Chacón.
-T
rece rosas de Jesús Ferrero.
-
La Sima de Jose Mª Merino.
-
Riña de Gatos de Eduardo Mendoza.
-
Inés y la alegría de almudena Grandes.
-...
Sin duda, por lo menos para los lectores españoles,el tema de la Guerra Civil sigue siendo atrayente. Se trata de un acontecimiento, de un hecho portentoso que marcó la vida de miles de personas y de la Historia misma de nuestro país.
Hoy en día no interesa tanto los altos mandos de la guerra o las grandes batallas, estudiados al detalle por los historiadores, sino los héroes anónimos y desconocidos. En definitiva, "La voz dormida" como acierta a llamar la escritora Dulce Chacón. No se trata tanto de contar con fidelidad lo que sucedió, sino de recrear, de imaginar, de intentar reconstruir una historia que se diluye en la sombra de los tiempos.
Si observamos ahora el panorama de la Literatura infantil y juvenil, descubriremos que el tema de la "Guerra Civil" apenas ha sido tratado en los últimos años, con la excepción de la obra narrativa de Fernando Marías.
¿Por qué?...Imagino que el tema de la "Guerra" todavía sigue siendo polémico, sospechoso, incómodo para esa franja de edad.
Dentro de este contexto literario, se sitúa mi novela "La espiral de los sueños". Sale el próximo otoño. Espero no defraudar.