domingo, 27 de abril de 2014

BAJO CONTROL

BAJO CONTROL
CÉSAR FERNÁNDEZ GARCÍA
EDICIONES ALGAR
AÑO 2014
Bajo Control es la última novela juvenil del escritor César Fernández García, publicada por la editorial Algar en su colección Calcetín. En ella, el autor aborda un tema de total actualidad en nuestra sociedad del siglo XXI. ¿Es posible vivir a salvo, alejados de los peligros del mundo exterior, llevando una vida completamente feliz y, a la vez, bajo control?
El libro arranca con la desaparición de Vanesa, la hermana de Pablo, el protagonista de la historia. Tras su regreso a casa, la familia toma una radical decisión: irse a vivir a Natura Olimpia, un lugar con una seguridad total, protegido por una enorme cúpula de energía, donde Pablo además recibirá una excelente educación.
La novela destaca por la cuidada y precisa construcción de la trama, donde no faltan las sorpresas, las subtramas sentimentales y los inesperados giros argumentales. Como en otras obras del autor, el lector tendrá que estar atento; ya que, al final, nada será lo que realmente parece ser.
Bajo control no defraudará al público juvenil al que va dirigido. Sin duda, se trata de una lectura totalmente recomendable, sobre todo para el ámbito escolar.

lunes, 21 de abril de 2014

LA CUEVA DE LOS DOBLONES

Durante esta Semana Santa, que ha pasado como un suspiro, he releído junto a mi hija la novela infantil  La cueva de los Doblones (Brief, 2011) , una de las obras más conseguidas del escritor Julio César Romano.
En ella se pueden encontrar todos los elementos clásicos para disfrutar de una buena lectura LIJ: una pandilla de amigos, un pueblo abandonado, aventuras en bicicleta, días en la piscina para sofocar el calor, leyendas que cobran vida, presencias fantasmales, un medallón mágico, hechos inexplicables, la búsqueda de un tesoro,  cuevas misteriosas, excursiones a la montaña...  De pequeño, ¿quién no ha soñado nunca un verano así?
Además, la trama transcurre con fluidez y naturalidad, con gran maestría, hasta llevarnos a un clímax final emocionante e intenso, donde no faltan las sorpresas hasta el último momento.
Sin embargo, el mayor acierto del libro es su ambientación en un pequeño pueblo de Toledo. A pesar de los elementos mágicos que aparecen en el libro, el marco donde transcurre la historia es totalmente real: las jaras pinchan, el granito araña las manos, el calor es sofocante, la hierba para los conejos está recién cortada...
Con esa detallada y concreta ambientación, el autor nos demuestra que la aventura y la fantasía no habitan en mundos lejanos o paralelos, sino en la vida misma que hay que sufrir o gozar.
Para una pandilla de chicos de diez o doce años, la aventura se encuentra a la vuelta de la esquina, quizás en un pueblo donde aparentemente nunca pasa nada. Para ello, solo basta salir de uno mismo, abandonar por ejemplo la televisión o los videojuegos, y abrirse a la vida que nos espera cargada de misterios.

jueves, 10 de abril de 2014

UNO DE ESOS DÍAS...

Hay días en los que no pasa nada y otros en los que, por sorpresa, se acumulan las noticias.
Hoy, sin duda, se trata de uno de esos días especiales, donde el viento parece que sopla a tu favor.
Acabo de regresar de un encuentro literario con las alumnas de 5º y 6 de Primaria en el colegio Fuenllana de Alcorcón (Madrid).  Todavía en mi cabeza resuenan sus preguntas espontáneas, sus ganas de saber, su deseo de escribir. Te piden argumentos para sus historias, algunas confiesan que en grupo ya están escribiendo una novela, otras toman nota de tus libros para leerlos...
El Día del Libro es una fiesta, sobre todo en los colegios.... No hay duda.
Justo al llegar a casa, mientras reviso el correo, me enteró de otro noticia agradable. La editorial Bruño me comunica que se va a proceder a la segunda reimpresión de mi novela "Días de lobos", justo cuatro años de su aparición.  Al poco rato, llaman al timbre. Un repartidor trae un paquete con mi nombre. Lo abro, todavía un poco confundido y allí están los libros de cortesía de la editorial.
Sí, sin duda, hoy es uno de esos días.

miércoles, 5 de marzo de 2014

UN RELATO FAMILIAR

Este mes de marzo  mi novela juvenil  Donde vuelan las águilas (Palabra, 2008) ha sido elegida como lectura en la colección Mochila Forum, que ofrece a sus lectores la revista Hacer Familia.
El valor que se destaca del libro es la "comunicación en la vida familiar",  perspectiva interesante para acercarse y dialogar sobre la novela.
En un momento del libro (capítulo 7), la protagonista Cecilia le pregunta a su madre cuál es la enfermedad que tiene su tío Ángel, tan querido para la niña. La madre le contesta con una evasiva, sin afrontar el problema con claridad, lo que luego lleva a equívocos y a una búsqueda angustiosa, llena de sorpresas.
El libro, por tanto, pretende dar respuesta a preguntas del tipo:
¿Cómo hablar con los hijos sobre un familiar gravemente enfermo? ¿Cómo acompañarle en su sufrimiento? ¿Cómo afrontar con esperanza su posible muerte?
Esos son algunos de los interrogantes que, bajo el simbolismo del "águila", se hallan en el fondo de esta novela.

jueves, 20 de febrero de 2014

¿QUÉ ES ESO DE LA LITERATURA JOVEN / ADULTO?

La literatura juvenil (aunque quizás sería más apropiado llamarla "adolescente") se encuentra delimitada por dos fronteras naturales o, si se prefiere, dos tipos de literatura antagónicas: la dirigida al público infantil y la dirigida a la población adulta.
Como señala David Lozano en respuesta a la escritora Laura Gallego (Blog LIJ Actual / 17 de febrero de 2014), la literatura juvenil ha abandonado su "pretensiones educativas" y sigue un "proceso lógico" de acercamiento a la literatura de adultos. Por eso, asistimos en los últimos tiempos a historias donde la violencia u otros temas considerados  anteriormente tabúes van ganado protagonismo.
Este fenómeno encubre de fondo un cambio en la orientación de la novela juvenil en la actualidad.  Muchas editoriales ya no asocian la literatura juvenil al mundo escolar, sino que su ideal de literatura juvenil ha cambiado y se acerca mucho más al mundo de los best-seller (o libros de consumo en masa). La lectura juvenil ya no es solo una lectura que los profesores mandan en el colegio, sino que también es un tipo de literatura autónoma e independiente, que triunfa y crece en el mercado editorial.
Este cambio de orientación, sin duda, ha facilitado la introducción de nuevos temas en la LIJ, muchos de ellos "oscuros, morbosos, violentos o  siniestros". Se trata, por tanto, de un literatura amoral, que no busca enseñar ni inculcar valores, sino simplemente divertir y entretener al lector sin poner ningún tipo de tabú o censura. Algo, sin duda, totalmente lícito.
El verdadero problema de la literatura juvenil-adulto es que no ayuda a madurar. Me refiero, en concreto, a que no ayuda a madurar como lectores a sus destinatarios. Se trata, en general, de una literatura escapista, facilona, donde la aventura y la ficción predomina sobre las ideas o el estilo. La temática morbosa o transgresora es solo un reclamo comercial para tener más ventas. Detrás de este tipo de obras, hay un concepción de la literatura como un objeto de consumo y no tanto como una obra artística. Y eso es lo que a mí me horroriza.

domingo, 9 de febrero de 2014

LA PIEL DE LOS EXTRAÑOS

LA PIEL DE LOS EXTRAÑOS
IGNACIO FERRANDO
Reloj de arena, 60
Menoscuarto AÑO 2012

Como ocurre con la poesía, el relato corto es el refugio, casi el búnker, donde se esconde la mejor literatura actual escrita en español. Alejado de los best-seller y de las campañas de ventas, el cuento es quizás el terreno puro e independiente para cultivar la literatura más exigente y, a la vez, más hermosa.
Por eso, el lector agradece encontrarse con antologías de relatos como LA PIEL DE LOS EXTRAÑOS del escritor Ignacio Ferrando (Trubia, 1972).
Gracias a su prosa precisa y poética, el lector puede viajar a los atardeceres imposibles del desierto de Tagfraut,  comprender la fragilidad de la piel de los extraños (aunque sea la de quien tengamos más cerca), regresar al pueblo de nuestros orígenes (y que nos olvida), apostar con fe en la ruleta al número 26 (aunque nos cueste conocer el desengaño).
Gracias a las palabras cuidadas de Ignacio Ferrando, comprendemos que la literatura también puede ser ambigüedad, desconocimiento y olvido, sistemas matemáticos que de forma precisa se cumplen. 
En definitiva, LA PIEL DE LOS EXTRAÑOS es un libro interesante y de recomendable lectura, que nos sumerge en las aguas de la mejor la Literatura.

Con esta antología compuesta por once narraciones, el autor obtuvo el premio Setenil al mejor libro de relatos  publicado en España 2013.

lunes, 3 de febrero de 2014

RESEÑA DE LA NOVELA "YO SOY SANTIAGO"/ ASACIACIÓN GADITANA JACOBEA

En el boletín de la Asociación Gaditana Jacobea "VIA AUGUSTA" (Febrero 2014), aparece una reseña recomendando la lectura de mi novela juvenil "Yo soy Santiago. El apóstol de Hispania" (Palabra, 2009).
De la reseña, más informativa que crítica, destacaría  la siguiente cita:

"Contándolo a los jóvenes Miguel Luis Sancho hace comprensible y sencillo lo mítico y lo legendario de la Tradición Jacobea".

Os dejo el enlace completo, por si os apetece leerla de forma completa:

http://www.asociaciongaditanajacobea.org/pia045e.pdf

Gracias desde aquí a Alberto Solana, el director de la revista, y  a todo el equipo que participa en la elaboración del boletín.