lunes, 7 de marzo de 2011

EN EL ESPINILLO

Esta mañana he tenido el gusto y el placer de tener un encuentro literario, un "libroforum" muy interesante, con los alumnos de 2 º de ESO del Instituto El Espinillo en el barrio de Villaverde (Madrid).
Hemos estado charlando sobre la novela Días de lobos (Bruño, 2010) y, con la imaginación, hemos viajado a las montañas nevadas de León para revivir aventuras y viejas leyendas.
Junto a ellos también he estado inventando nuevas aventuras para Sofía y Tito, los protagonistas del libro.  Cuando los chicos me preguntan si la obra tiene continuación, yo les respondo siempre lo mismo: que me digan lo que quieren que pase, que todo está abierto y cualquier cosa puede suceder. Hoy, en una de sus sugerencias y consejos, he descubierto lo que seguramente le va a ocurrir a Sofía. Tenía que ser así.¡Cómo podía  estar tan ciego!
El autor siempre sale enriquecido en este tipo de encuentros. Los jóvenes ya posen en sus mentes las historias que quieren que se les cuente. No se trata tanto de escribirlas sino de descubrirlas.
Gracias Amparo, por hacerme pasar tan buen rato con tus alumnos.

viernes, 4 de marzo de 2011

ENTREVISTA A JULIO CÉSAR ROMANO


“La lectura es la forma más fácil de aprender”

Por Miguel Luis Sancho.





Julio César Romano Blázquez es un narrador de fondo, capaz de atravesar cualquier género literario, con más de una decena de libros infantiles y juveniles a sus espaldas. Se trata, por tanto, de un escritor veterano, con oficio y callo echado, que desarrolla su carrera de forma personal e independiente, al margen de las modas más volubles del mercado.

Por la tarde, a la perezosa hora del café, nos reunimos con él en su casa para charlar sobre su última obra publicada: La cueva de los doblones (Editorial Brief). Una novela de aventuras y de misterio, de estética realista, ambientada en Mohedas de la Jara, un pequeño pueblo al pie de los Montes de Toledo.



P. ¿Por qué elegiste esa localización, en principio, tan insólita?

La respuesta es clara. De allí procedo, tanto mi padre como mi madre nacieron en este pequeño pueblo de Toledo. Los lugares que aparecen son reales y no me costó nada la descripción de estos. Cuando escribes sobre un lugar, unas gentes y unas situaciones conocidas, los detalles te salen solos y son los que dotan de personalidad a una obra. Además, pretendía simbolizar y reflejar en este lugar con nombre concreto todos aquellos pueblos similares, con menos de mil habitantes, abandonados durante el invierno y repletos de vida en verano. Recuerdo que en mi generación, muchos procedíamos de pueblos como el mío y nuestros padres habían llegado a la ciudad en busca de trabajo. Pocos había que tuvieran dos o tres generaciones de antepasados que no hubieran salido del campo. Ahora, esta forma de vida se ha perdido o desdibujado. Una parte de nuestra cultura y nuestras raíces se ha borrado. En esta pequeña novela juvenil quería dejar ese rastro de felicidad diferente a las vacaciones en urbanizaciones de montaña o de playa. Mucha gente viaja a lugares que no conoce con anterioridad o donde ni siquiera tiene familiares, o raíces.



P. El libro es una fascinante historia de enigma y de aventuras. ¿Qué has pretendido con ella?

Como en todas mis novelas, la aventura y el misterio está presente. Se trata de buscar la atención de los lectores y estos son dos ingredientes necesarios, casi imprescindibles. Aún así, ellos solos no crean una historia. Los personajes deben estar llenos de detalles, personalizados, vivos e independientes. No pueden ser como un muñeco con el que juega un niño. Cuando él quiere, lloran o ríen, o saltan. Los héroes de una buena novela deben llorar, reír o saltar por su cuenta, como un bebé que nos despierta por la noche cuando menos lo deseamos.



P. La novela transmite valores como el trabajo en equipo y la valentía ante la adversidad. ¿Crees que la LIJ debe aportar algo más que entretenimiento? ¿Lo tienes en cuenta a la hora de planificar tus libros?

Debe aportar algo más, aunque como muchos pensamos, no explícitamente, sino de forma indirecta y necesaria, ya que los personajes para ser creíbles tienen estos valores. Sin ellos, es impensable que lleven a cabo las hazañas que los esperan. Al héroe se le supone el valor, la amistad, la búsqueda del bien…Incluso los antihéroes pueden transmitir valores como el de la tenacidad o la fuerza de voluntad. Nunca desesperan en sus planes.



P. A lo largo de tu dilatada trayectoria literaria has escrito novelas de fantasía, de ciencia-ficción, realistas, históricas, policiacas… ¿En qué género te encuentras más a gusto?

En la fantasía, sin lugar a dudas, como sucede en El pozo de los mil truenos o en El gigante Ganfal y el caballero oscuro. La razón es sencilla, en este género cabe todo, siempre que se muestre de una forma creíble. Además, la imaginación juega un papel fundamental, se trata de montar un mundo completo, cerrado, sin fisuras. Esto te lleva a meterte de lleno en la novela y al punto con el que más disfruto: solucionar los problemas de la línea argumental, como si de un crucigrama se tratase cuando llegas a los distintos nudos que forman la historia. Esto me sucedió sobre todo en mi novela policiaca Cerebro y medio y en otra fantástica, El libro de Sykem.

Aún así, he escrito novelas de todo tipo. Me encanta aprender, saber qué problemas se encuentra el escritor en cada uno de los géneros. Hay que ser valiente para conocer nuevas experiencias.



P. Sé que es difícil contestar para un escritor, pero… ¿con qué libro te quedarías? ¿Cuál te parece más conseguido de todos ellos?

Te lo podría preguntar yo a ti y tampoco sabrías contestar. Es como si me dicen que elija a uno de mis hijos. Pues cada uno tiene sus características, sus virtudes y sus debilidades y nadie como un padre/escritor para saberlo. Sí te puedo decir que de todos, el que mayor aceptación ha tenido entre los que leen mis manuscritos es La cueva de los Doblones. Quizás este se parece más a mí porque por todas partes afloran mis raíces.



P. Como profesor, tienes contacto diario con los jóvenes. ¿Es cierto el tópico de que “no leen”? ¿Qué se puede hacer para inculcarles el veneno de la literatura?

Verás, hay pocos que leen mucho. Estos devoran los libros. Además, los prefieren con numerosas páginas. Otros leen y leerían más si encontraran los libros adecuados. ¿De qué depende? Del profesor y de los padres. Si en casa hay una buena biblioteca y ven que se utilizan esos ejemplares, el hijo los imitará. En fin, depende de las numerosas circunstancias, pero creo que lo más importante es el consejo y el ejemplo. Hay un libro para cada uno de nosotros.

Por lo que he visto, hay un momento en el que los alumnos abandonan la lectura, más o menos a los 12 ó 13 años. No sé muy bien la causa. ¿La competencia con video juegos, redes sociales, imágenes por todas partes? El libro debe ser el mejor complemento para toda esta cultura fácil y superficial.

Yo utilizo un lema para animar a mis alumnos: la lectura es la forma más fácil de aprender.



P. ¿Tienes previsto publicar próximamente alguna novela más?

Este año se presenta muy propicio, aunque es el resultado de muchos meses de trabajo. Saldrán con seguridad dos nuevas novelas además de La cueva de los Doblones. El primero se titula El último vuelo del ave Fénix (Editorial San Pablo), para lectores de diez años en adelante. Un joven herrero de la Edad Media se verá inmerso de lleno en una aventura de intrigas y traiciones, empujado por el último ave Fénix del mundo. Tendrá que salvar su vida, atrapado en un viejo castillo. El segundo será No escribas sobre tu muerte (Editorial Palabra). Esta novela está ambientada en Londres en pleno s. XIX, cuando unos terribles asesinatos acaban con la vida tranquila de los habitantes de la ciudad. Detrás parece estar como principal sospechoso un viejo escritor, pues las muertes se asemejan demasiados con los relatos de terror que va publicando. Sin embargo, habrá un giro espectacular cuando el escritor decide narrar su propia muerte. Desea vivir el terror para narrarlo mejor. Su cadáver será encontrado por la mañana, al lado de su pluma. Los asesinatos cesan, aunque volverán de nuevo, tras la subasta de la pluma, muchos años después. El inspector que inició las investigaciones como novato de Scotland Yard, deberá retomar sus pesquisas con un nuevo sospechoso. Este libro es para jóvenes de 12 años en adelante.

Espero que los libros que salen este año crezcan, se hagan mayores y se independicen, alcanzando la felicidad, como deseamos que haga cada uno de nuestros hijos. Creo que lo conseguirán.

www.juliocesarromano.com

lunes, 28 de febrero de 2011

NO ESCRIBAS SOBRE TU MUERTE


Por fin, puedo hablaros de la última novela de Julio César Romano, No escribas sobre tu muerte, esta vez publicada por la editorial Palabra (Marzo, 2011). Lo primero que llama la atención es la portada, ya que ha cambiado la línea editorial y el diseño de la colección La mochila de Astor, que se ha vuelto más realista e impactante.
Como aperitivo, os dejo la sinopsis del argumento:

Una serie de asesinatos misteriosos tienen conmocionada a la ciudad de Londres. Un escritor de relatos de terror es el sospechoso principal, pues cómo si no podría haber descrito con tanta minuciosidad los crímenes en sus relatos sin haber sido su autor material. Sin embargo, un día decide llegar a la cumbre de lo horrendo, narrando su propia muerte. A la mañana siguiente, sus caseros le encuentran sin vida, con su maldita pluma aún entre las manos. De todos modos, una vez que se subastan sus pertenencias, vuelven a sucederse los asesinatos.


La ambición por la fama y el reconocimiento puede empujar a las personas hasta el borde mismo del precipicio y de la miseria moral.

lunes, 21 de febrero de 2011

LOS HÉROES DE KALANUM

Con acierto y buen gusto, la editorial Espasa recupera la novela juvenil Los héroes de Kalanum, escrita por Javier Negrete a partir de una idea y proyecto inicial de su hermano José Negrete.
Aunque la novela fue publicada con anterioridad por Ediciones SM (Colección Barco de Vapor, 2003), no fue muy bien tratada ni promocionada por esta editorial.
La portada del libro, por ejemplo, dejaba mucho que desear. No era nada atractiva. Parecía que la habían hecho para espantar al lector más que para que el público lo comprara.
La nueva reedeción de Espasa es todo lo contrario. Por fin el libro tiene la edición que se merece.
La novela es una invitación a atravesar la muralla, a recuperar el mundo más puro de la imaginación y la fantasia. De la obra me gustó, sobre todo, las reflexiones sobre la escritura y la ficción que se intercalan en ella.  De la prosa de Javier Negrete siempre se aprende.

Os dejo la sinopsis del libro:


LOS HÉROES DE KALANUM / JAVIER NEGRETE  (ESPASA, 2011)

Parece que Carlos lo tiene todo: vive en un chalé estupendo y su padre, Miguel, es uno de los autores de libros juveniles más famosos del país, creador de Keio, un personaje que arrastra a los chavales. Sin embargo, a cambio de la fama, Miguel ha renunciado a los héroes de Kalanum, y esa renuncia ha tenido un precio demasiado alto: su propia alma. ¿A quién puede recurrir Carlos para recuperar al padre siempre escaso de dinero pero sobrado de cariño e imaginación? Solo se le ocurre una respuesta: los mismos héroes a los que Miguel condenó al olvido. Lástima que sean personajes de ficción y que vivan en un inaccesible mundo de fantasía... ¿o no?




lunes, 14 de febrero de 2011

¡Sácame de aquí!

Tengo el gusto de presentaros ( y creo que en primicia) la última novela del escritor César Fernández García.
Si la memoria no me falla, es la primera obra infantil publicada por el autor con la editorial San Pablo. Estoy deseando leerla, ya que esta vez no he podido disfrutar de la lectura de su manuscrito.

Os dejo el texto de la contraportada como aperitivo. Dentro de muy poco, cuando acabe este mes de febrero, podréis encontrarla ya a la venta.
¡Enhorabuena, César!


¡Sácame de aquí!

Texto de César Fernández García
Ilustraciones de Susana Rosique


Benjamín es un ratón inteligente y despierto que tiene mucha imaginación y le encanta dibujar. Pero no tiene paciencia. Por eso, cuando sus padres hablan y hablan sin parar con el vendedor de la tienda de ordenadores, no tiene más remedio que recorrer el local deseando que terminen pronto. Entonces, oye una voz que le llama pidiéndole ayuda...

¡Acompaña a Benjamín en sus mágicas aventuras!


«De repente oí una voz.

—¡Sácame de aquí, por favor!

Me puse en pie de un salto. Miré alrededor. No se veía a nadie.

—¡No te vayas! Necesito que me liberes. Estoy aquí.

La voz había sonado tan tierna como un queso de bola».


domingo, 13 de febrero de 2011

LUZAZUL

Luzazul de Carmen Fernández Villalba.
III Premio La Galera Jóvenes Lectores 2010. 448 págs.
A partir de 12 años.

Por Miguel Luis Sancho.

Luzazul es una estrella moribunda que alumbra al planeta Noveno, donde van a parar los niños defectuosos y las máquinas inservibles; pero también es un enigma, un extraño acertijo, que ninguna de las herederas de la Dinastía de la Luz ha conseguido descifrar y del que depende el futuro de toda la humanidad.

“A Luzazul su sombra dejará sin huella, si Ladivina no alumbra a la estrella”.

La protagonista de la novela es Iris, una niña “perfecta”, de larga cabellera rojiza, que ha sido catalogada como “inútil” al descubrírsele una imperdonable anomalía: es capaz de soñar. Al llegar al planeta Noveno, es acogida por el Clan de los Niños Mutantes, que viven refugiados debajo de la tierra. La llegada la niña perfecta, altera por completo las relaciones del grupo. Pei, el líder de la banda, siente debilidad por ella y el alado Kerub la apoya incondicionalmente, mientras que Bicéfalo quiere expulsarla del grupo lo antes posible y la mutante Nawja siente fuertes celos hacia la nueva.

Junto a ellos, superando múltiples pruebas y aventura, Iris irá descubriendo su verdadero destino: resolver el enigma de Luzazul, al que sólo puede acceder cuando sueña.

Con el libro Luzazul, novela ganadora del Premio La Galera Jóvenes Lectores 2010, Carmen Fernández Villalba ha conseguido una obra híbrida e imaginativa, con dos personalidades paralelas y complementarias, donde elementos típicos de los relatos científicos (naves espaciales, mutantes, androides, seres clónicos…) se mezclan con motivos propios de las narraciones míticas, cercanas a la fantasía (brujas malvadas, espejos encantados, ogros solitarios, libros mágicos…).

Sin duda, la autora posee el don de la palabra y la emplea con desmesura al servicio de los sueños y de la imaginación. El libro es un manantial de historias trepidantes, de relatos maravillosos y sorprendentes, que atraparán al lector juvenil por su fuerza e intensidad. Además, la autora no sólo pretende entretener al lector, sino que reflexiona sobre el misterio último de la naturaleza humana y aborda el conflicto existente entre Ciencia (lo racional) y la Fantasía (lo irracional), que no siempre son indistinguibles como la propia novela pretende demostrar al final.

Quizás el punto más flojo de la obra sea su forma literaria, ya que el estilo del extenso relato es bastante irregular. Aunque la autora maneja los diálogos con precisión y soltura, el excesivo uso del presente de indicativo, por ejemplo, acerca la novela a un largo guión de cine, con predominio de la acción y de lo visual.

Por último, me gustaría destacar la cuidada edición del libro y las ilustraciones de Roger Olmos, que hacen atractiva la novela ya desde la portada. Asunto siempre importante, pero mucho más cuando hablamos de literatura infantil y juvenil.

En resumen, una novela de ciencia-ficción interesante y amena, que hará soñar al lector juvenil y lo sumergirá en un mundo fantástico y futurista, donde lo verdadero se confunde de forma irremediable con lo irreal.

jueves, 10 de febrero de 2011

YO TWITTEO, TÚ TWITTEAS, ÉL TWITTEA...




Animado por @ceciedition y tras los pasos de mi amigo JC, ahora también estoy en twitter. ¿Quién lo iba a decir?

Me puedes visitar o seguir en @migueluisancho ( http://twitter.com/#!/Migueluisancho ). Por ahora sólo he enviado tres tweets,  todos ellos relacionados con la literatura infantil y juvenil, pero prometo escribir más y ser constante, siempre que el tiempo y mis obligaciones me lo permitan.

Mientras tanto, con nocturnidad y alevosía, sigo escribiendo mi última novela ambientada en Galicia, en un pequeño pueblo cerca del mar. Llevo más de cien páginas y espero acabarla pronto, quizás este mes o el que viene.

También durante esta semana me han llamado para mantener varios encuentros o "libroforum" en colegios e institutos de Villaverde, Fuenlabrada y Pinto.

Parece que los lobos de mirada humana han abandonado las montañas nevadas de Léon y se extienden con rapidez por la periferia de Madrid.

Habrá que tener mucho cuidado.