sábado, 16 de junio de 2012

¿LIBRO DIGITAL O DE PAPEL?


Parecen enemigos antagónicos, rivales condenados a aniquilarse, como soldados de ejércitos contrarios. Sin embargo, en realidad, no lo son tanto.
En el fondo, la dicotomía  entre libro digital o en papel es sólo un ejemplo más de la crisis de pensamiento que atraviesa nuestra sociedad. ¿Debemos abrazar a ciegas las tentadoras novedades que nos ofrece la Tecnología o, por el contrario,  debemos defender a ultranza la Cultura con mayúscula, que cimienta nuestra civilización?
La Tecnología nos atrae irremediablemente, forma parte de nuestra mundo cambiante y el mercado (queramos o no) nos empuja con fuerza hacia ella. Sin embargo, la Tradición nos une al pasado, nos sirve para echar raíces, para anclarnos al suelo y para no olvidar de dónde venimos.
Desde mi punto vista, la solución se encontraría en hallar un equilibrio entre esas dos dimensiones: ni rechazar de antemano el  moderno libro digital, ni tirar a la basura el centenario libro de papel.
Debemos acostumbrarnos, por tanto, a vivir entre dos mundos antagónicos, el digital y el de papel, convirtiéndonos así en lectores anfibios.
En definitiva, tenemos que ser capaces de crear una  nuevaTecnología Cultural, 

viernes, 8 de junio de 2012

CUATRO MUERTES PARA LIDIA


CUATRO MUERTES PARA LIDIA
ENRIQUE PÁEZ
Paralelo Cero 73
Editorial BRUÑO
Marzo 2012
128 Páginas
8,90 euros

            “Todos los viajes  contienen la vida, y encierran muerte.”
                                                                            La odisea /  Homero
                
Cuatro muertes para Lidia  (Bruño, 2012) es, sin duda alguna, la obra más profunda y conseguida del escritor madrileño Enrique Páez. Desde las primeras páginas, el lector descubre que se trata de una novela dura y realista, escrita con pasión y buen gusto, que no deja indiferente a nadie.
                La novela arranca cuando la joven Lidia, acorralada por un círculo de fuego, debe abandonar su casa de la infancia y emprender un viaje en busca de su madre, acompañada por su padre y por su hermano Carlos, que es deficiente. En realidad, se trata de un viaje sin retorno, de una “odisea” apocalíptica hacia el “sur”, de una huida desesperada a través de  un desierto cubierto de ceniza. En ese infierno sin vida, les esperarán duras pruebas que tendrán que superar (campos arrasados por el fuego,  falta de  comida, ataques de lobos y de ratas, un fuerte tornado…), pero también encuentros inesperados  (como les ocurre a la llegada del sanatorio de Punta Lanza o al final del libro). Ambas cosas – pruebas y encuentros- harán que la protagonista vaya lentamente madurando, haciéndose mayor  antes de tiempo, a base de golpes  y de  dolorosas pérdidas de personas queridas.
                Según mi mirada, El último libro de Enrique Páez puede interpretarse de distintas maneras, ya que presenta distintos niveles o estratos de lectura:
                En primer lugar, la novela puede leerse como una distopía, como una historia de “supervivientes”, al estilo de La carretera de  Cormac McCarthy, donde un padre con sus hijos recorre un paisaje quemado, sumido en el abandono más absoluto. Las similitudes entre ambos libros son evidentes. Sin embargo, creo que la intención última de Enrique Páez es muy distinta a la del autor norteamericano. No se trata de un plagio, sino de una coincidencia emocional.
                En segundo lugar, la obra puede entenderse como un relato de maduración, donde la  protagonista debe realizar un viaje iniciático, aunque sea a su pesar.  Así,  la joven debe abandonar la confortable casa de la infancia y atravesar un desierto arrasado por el fuego  y la muerte para encontrar su verdadera personalidad. La historia de Lidia, por tanto, sería la cualquier adolescente. Necesita morir, dejar cosas atrás, para poder crecer.
                Yo, sin embargo, prefiero interpretar la novela como una metáfora de un estado de ánimo, de una “noche oscura de alma” (con final feliz).  El autor dedica mucho tiempo a describir el mundo apocalíptico por el que caminan los protagonistas, incapaces de aceptar la muerte. La ceniza, las ratas, el humo, el barro, los lobos, las llamas, los árboles carbonizados,… tejen una tupida red de significados, con connotaciones profundas, mucho más interesante a veces que las acciones que los personajes realizan.  Y es que, a pesar de su apariencia realista, la novela posee un fuerte simbolismo. Por ejemplo, el fuego- que aparece por todas partes en el libro- debe interpretarse como el tiempo que lo destruye todo; los buitres que persiguen a los protagonistas,  como presagios o heraldos negros de la muerte; el mar, como el punto de llegada y de esperanza…
                En cuanto a los aspectos formales, me parece que el autor elige con acierto el punto de vista narrativo: una voz sincera en primera persona, que nos permite adentrarnos en los sueños y  secretos mejor guardados de la mente de Lidia. Aunque el lenguaje utilizado por ella es en ocasiones demasiado elevado para una chica de su edad, la novela fluye con naturalidad y se lee bastante bien. Asimismo, me gusta cuando Páez recurre a las imágenes poéticas en las descripciones, ya que las utiliza con acierto y elegancia.  En ellas podemos descubrir no sólo un buen contador de historias, sino también un  escritor con oficio.
                ¿Gustará al público juvenil  Cuatro muertes para Lidia?
                Yo creo que sí. Los adolescentes no sólo buscan leer amores imposibles  en tierras exóticas, ni puertas a templos de fantasía vacía… También necesitan libros para identificarse, para conocerse a sí mismos, para afrontar las duras pruebas de la vida.
                La última novela de Enrique Páez es uno de esos libros. ¡Enhorabuena, maestro!

domingo, 3 de junio de 2012

DE VUELTA DE LA FERIA


Hoy sólo quería dar las gracias a todos aquellos que se han pasado esta mañana por la caseta 315 en la Feria del libro de Madrid.
Gracias a José Luis de Ediciones Palabra por tenerlo todo preparado, al editor Vincent Brigde por su fidelidad y confianza, a la ilustradora Susana Rosique por venir (ya te pondré cara a los comentarios), a Nieves y Eduardo, a Juan y Ofelia, a Carlos, a Alicia Mb y a Miguel Sanz... Y a tantos desconocidos, sobre todo jóvenes, que se han encontrado por primera con alguna de mis novelas (en especial "La espiral de los sueños) y la han elegido como próxima lectura.
Ojalá que, como Lorca escribiera  un díaa modo de  "Prólogo",  pensaran lo siguiente:

¡Qué pena de los libros
que nos llenan las manos
de rosas y de estrellas
y lentamente pasan

...

Dejaría en este libro
toda mi alma".



lunes, 28 de mayo de 2012

LA ESPIRAL DE LOS SUEÑOS en la FERIA DEL LIBRO 2012



"La espiral de los sueños" sigue girando sobre sí misma, dando vueltas en círculo, enredando a nuevos lectores hasta el infinito. El próximo domingo 3 de junio firmó la novela en la Feria del libro de Madrid / 2012. Estaré en la caseta 315 de Ediciones Palabra, de 10:30 a 14:30 horas.


Os espero a todos. Mientras tanto, os dejo una sinopsis del contenido por si aún no la conocéis:


"Gonzalo y Manuel, dos amigos que acostumbran a hacer excursiones por la Sierra de Guadarrama, encuentran los restos de un bunker de la Guerra Civil Española. La aparición de un extraño anciano en sus alrededores constituye el punto de partida de una increíble aventura, que les llevará a realizar sorprendentes averiguaciones, recorriendo desde los confines del monte hasta las calles de Madrid, en las que deberán sortear peligros y enigmas de difícil explicación. Como trasfondo, una apasionante historia de amor a través del tiempo, y el recuerdo de una guerra que nunca debió suceder.




domingo, 27 de mayo de 2012

GUÍA DE LECTURA DE BIODIVERSIDAD: 2012


Con motivo del Día Internacional de la Diversidad Biológica (22/05/2012), el Centro de documentación del Agua y el Medio Ambiente de Zaragoza ha publicado una interesante guía de recursos bibliográficos, con títulos que apuestan abiertamente por la conservación de la Naturaleza.
Entre los libros infantiles seleccionados, se encuentra mi novela "La herida del oso pardo" (Palabra, 2010), dirigida a niños a partir de 10 años.Coma ya sabéis, se trata de un apasionante relato de aventuras, en el que late la lucha entre Naturaleza y Progreso.
La novela arranca cuando Pablo, junto a su amiga Sandra, descubren un misterioso oso que anda suelto en el bosque de Lupama.Alguien lo persigue, seguramente para darle caza. ¿Lo conseguirán?
Os dejo el enlace de la guía de Lectura de Biodiversidad, así como un enlace de mi novela:

http://www.sol-e.com/motor.php?id_seccion=7&subsec=31&id_libro=11398&ensec=

http://www.zaragoza.es/contenidos/medioambiente/cda/guia-biodiversidad2012.pdf



domingo, 20 de mayo de 2012

MALDITA FÍSICA


MALDITA FÍSICA
(ALICIA EN EL PAÍS DE LAS CIENCIAS)
CARLO FRABETTI
EDITORIAL  SM
COLECCIÓN GRAN ANGULAR Nº 293
AÑO DE EDICIÓN 2012
PÁGINAS 90
PRECIO 8, 50 EUROS

                La física, la reina en el País de las Ciencias, siempre ha sido una disciplina “maldita”, odiada por la mayoría de los escolares. De ahí, la necesidad de libros de divulgación como el escrito por Carlo Frabetti  para Ediciones SM, que nos sumerge en lo secretos de la Ciencia con un planteamiento ameno y atractivo.
                El libro tiene como protagonista a Alicia, una niña de once años a la que su “loco” profesor le ha encargado realizar un trabajo sobre la “Historia de la Física” en tan solo un fin de semana.  Ella llora desconsolada en un parque, hasta que se le aparece  un extraño personaje: un enano pelirrojo, que posee un libro mágico. Gracias a él, Alicia irá conociendo los  hitos más importantes de la historia de la Física: el juguete de Galileo, la bañera de Arquímedes, las alas de Leonardo, la manzana de Newton,  la fórmula de Einstein… El descubrimiento de todas estas maravillas le permitirán realizar a Alicia un excelente trabajo para el colegio.
                Aunque el libro de Carlo Fabretti presenta un leve marco narrativo (los encuentros y conversaciones entre Alicia y el enano), la obra posee fundamentalmente una finalidad didáctica, buscando  transmitir conocimientos científicos de una forma sencilla y entretenida.  Esto lo consigue el autor, sin lugar a dudas, de forma sobresaliente. Sin embargo, comparándola a otras obras de temática similar (véase La puerta de los tres cerrojos de Sonia Fernández-Vidal), al libro de Fabretti quizás le falte aventura, más acciones y emociones, para conseguir una novela juvenil totalmente redonda.
                De todas las maneras, la novela “Maldita Física” posee numerosos aciertos. Se trata de una obra bien escrita y estructura, dividida en 16 cortos capítulos, que se leen con agrado y facilidad. Además, el autor posee una gran capacidad de síntesis, consiguiendo crear un pequeño manual de Ciencias, totalmente recomendable para su lectura en la escuela, que aporta mucho más de lo esperado.
                  En definitiva, un libro que conseguirá que la “Física” deje de ser una asignatura “maldita” y que nos descubrirá - de paso - los  misterios sorprendentes  que se encuentran en los hechos más cotidianos de la vida.

miércoles, 16 de mayo de 2012

HISTORIA DE ALMA (4)


      Aquella misma tarde, sin esperar más tiempo, fui al descampado en busca de la chica.
               No podía estarme quieto en casa y, mucho menos,  quedarme echado en la cama sin hacer nada, mientras ella estaba deambulando sola por el barrio. No se lo dije a nadie, ni siquiera a mi hermano. Era mi secreto, mi pequeño tesoro que mimaba a escondidas.
            Al salir de casa, mientras bajaba la solitaria escalera de vecinos, tenía claro mi objetivo: vigilar los alrededores de la vieja factoría de ladrillos e intentar descubrir a la muchacha entrando o saliendo de las ruinas. Sin embargo, no me atreví a entrar en el complejo de la fábrica. Tenía miedo. Todavía recordaba la persecución de los perros, los rápidos movimientos de sus patas, sus salvajes ladridos a mis espaldas. Me había salvado por poco la otra vez, gracias al silbido del guardia, pero no estaba dispuesto a que la escena se repitiera. En realidad, esa tarde sólo quería asegurarme de que la muchacha vivía entre los muros de la fábrica, quizás escondida en una sala del sótano, con las paredes llenas de manchas y cartones esparcidos por el suelo.
            Durante un buen rato, mientras el sol se marchitaba a lo lejos como una flor de fuego, estuve dando vueltas por los montones de escombros, recubiertos de pedruscos y de maleza reseca. Los primeros brotes de hierba empezaban a romper el suelo castigado por las heladas y el terreno arcilloso estaba muy resbaladizo. No había nadie en los descampados, salvo algún paseante ocioso, con una pequeña radio en la mano, que no se salía nunca de los caminos marcados. En cualquier momento, temía que apareciera el guarda con sus feroces perros. Tenía el corazón encogido, pero continuaba andando por los alrededores de la fábrica, sin atreverme nunca a detenerme.  
            Pronto me empezaron a doler las piernas, sobre todo a la altura de las rodillas. Era un dolor agudo y continuo, como si alguien me estuviera clavando por dentro alfileres puntiagudos. De tanto subir y bajar los montículos de arena, tenía los pantalones y las deportivas manchados de un barro pegajoso. Hacía mucho frío, a pesar de que se acercaba la primavera. El viento procedente de la sierra, cubierta de nieve en las cumbres, me azotaba la cara con un látigo  invisible. Necesitaba buscar un refugio, que me protegiera del aire helado y  me permitiera a la vez vigilar los alrededores de la vieja fábrica.
            Además, las manos se me estaban quedando congeladas y los dedos de los pies  apenas los sentía. Decidí subir a la “montaña”, el cerro más alto de los alrededores. En su cima había una pequeña construcción de ladrillo. Una especie de cabaña, con el tejado hundido y las ventanas de madera arrancadas de cuajo. Sin duda, era el mejor sitio para cobijarme. Sólo esperaba que el guardia de la Cerámica no hubiera decidido hacer lo mismo.
            Mientras me acercaba a la falda del cerro, pensaba en lo ocurrido por la mañana en las escaleras del mercado. Cuando le devolví la moneda de cien pesetas a mi madre, me miró con cara de asombro. Aunque sabía perfectamente que era su hijo, no me reconocía en aquel muchacho valiente, que se había enfrentado al vigilante para defender a una chica que no conocía de nada.
             ¿Qué me había pasado? ¿De dónde había sacado el valor?… Ni yo mismo lo sabía.
            Recuerdo que cuando llegué a su lado, mi madre se despidió de la vecina con la que charlaba, recogió la moneda que me ardía en mi mano y se la guardó en el pequeño monedero, que llevaba siempre escondido en la falda. Estaba enojada y sus ojos despedían fuego.
            -¡Ya te vale! – me dijo, de forma lacónica.
            Abochornado, recogí el carro de la compra y empecé a andar cabizbajo detrás de ella, esperando no encontrarme con el guardia del mercado. Gracias a Dios, no volví a verlo ese día. Mientras recorría los estrechos pasillos arrastrando el carro de la compra, parecía que la tierra se lo hubiera tragado. Lo mismo que ocurría con la chica. No lo soportaba. Era superior a mis fuerzas.    Por eso decidí ir a buscarla por esa misma tarde.
            Mientras ascendía la cuesta del cerro, me escurrí varias veces y empecé a cojear con la pierna derecha. Aunque el camino de subida era ancho y estaba bien trazado, tenía que andar muy despacio ya que había un profundo cortado a cada lado. Era mejor no mirarlos, sobre todo si se padecía de vértigo. A mitad de la rampa, me tuve que detener para tomar un poco de aire. Había ganado bastante altura y mis ojos se encontraban al mismo nivel que los tejados de las casas, sembrados de antenas de televisión que se movían con el viento. El sol se hundía en el horizonte, manchando las nubes de sangre. Una fuerte ráfaga de aire me hizo tambalearme en el sitio. Miré a la cumbre y calculé lo que me faltaba. Solo unos pocos metros, veinte o treinta como mucho. Seguí caminando con mucho cuidado, aunque estaba deseando alcanzar cuanto antes la caseta derruida.
            Desde la cima, las vistas de la ciudad eran espectaculares. Las naves industriales, que formaban el complejo de la fábrica de ladrillos, parecían las diminutas casas de un belén. La alargada chimenea destacaba en el centro como un gigantesco cigarrillo, del que ya no salía más humo negro. Hundida en un valle de sombra, la ciudad se extendía sin límites por la llanura, formando una inmensa mancha luminosa hasta el horizonte. Con total claridad, se distinguían las grandes avenidas que se adentraban hacia el centro, por las que circulan coches de juguete. A lo lejos, la silueta azulada de las montañas simulaba un vasto decorado de teatro, por donde el sol desaparecía sin hacer ruido. Una bandada de patos salvajes se dirigía volando hacia el Norte. Iban en formación, como una escuadra de aviones, dibujando en el aire una enorme flecha negra que acariciaba las nubes.
            El viento volvió a golpearme en la cara, echándome el pelo hacia atrás.  Muerto de frío, me refugié entre las ruinas de la caseta. Al entrar en ella, noté un olor malsano, que provenía de las esquinas del fondo. El suelo estaba lleno de cascotes sueltos y de cristales rotos, pero al menos había algunas grandes piedras para sentarse. Me resguardé detrás de un muro cubierto de pintadas y me asomé por una ventana, con la intención de seguir vigilando los alrededores de la fábrica. Se estaba haciendo de noche y la vieja Cerámica iba quedando lentamente envuelta por la penumbra. De pronto, se encendieron algunas farolas en su fachada, que desprendían una luz blanca y mortecina. Desde mi improvisaba garita, lo veía todo en miniatura.
            Pasados unos minutos, cuando estaba aburrido y a punto de marcharme, vi aparecer una sombra que se movía furtivamente justo debajo del cerro. Era el cuerpo de una persona, que se dirigía precipitadamente hacia la Cerámica. Sin poder evitarlo, me puse en tensión. La sombra parecía llevar algo en la mano, quizás una mochila o una bolsa de plástico. Desde donde estaba, no lo podía distinguir muy bien. Sin embargo, de lo que sí estaba seguro es que caminaba dando grandes zancadas, moviendo mucho los brazos, como si tuviera prisa o le persiguiera alguien.
            Me puse de pie y los músculos de mi espalda se pusieron rígidos. Una sirena de alarma se había encendido en mi cerebro. El momento decisivo había llegado, no lo podía desaprovechar una vez más. Sin pensármelo dos veces, salí corriendo de la caseta derruida, sin darme cuenta de que había oscurecido bastante. Me desorienté y a punto estuve de precipitarme por el barranco, que tenía más de treinta metros de altura. Milagrosamente, una roca colocada al borde del abismo impidió que me cayera.
            Volví a mirar hacia el cortado, intentado no perder la sombra que se movía a lo lejos como un escurridizo insecto. Dudaba de que fuera la chica, pero tenía que comprobarlo. No perdía nada con ello. Bajé la empinada cuesta del cerro casi a oscuras. Me dolía la rodilla derecha, cojeaba a cada paso, pero no podía detenerme a causa de la inercia de la carrera. Cada vez iba más deprisa, moviendo a toda velocidad las piernas, como la rueda de una bicicleta a la que se le ha salido la cadena. El suelo estaba mojado y resbaladizo. Temía tropezarme, caerme por el barranco. Estiré los brazos para equilíbrame y conseguí disminuir la velocidad de mis pies. Al llegar a la última curva, di un gran salto y aterricé en la base arenosa del cerro. Puse las manos en la tierra, húmeda y fría como la piel de un sapo, y continué corriendo hacia la sombra.
            Al principio, temí perderla. Aunque la distancia que nos separaba no era considerable, los montones de escombros y la oscuridad que me rodeaba me entorpecían el camino. Menos mal que me conocía el cerro de memoria e improvisé un atajo por las pequeñas vaguadas atestadas de escoria. Rápidamente, recuperé el terreno perdido y me puse casi a la altura de la sombra. Ella no me vio. Caminaba siempre de frente, sin variar nunca el rumbo, en línea recta hacia la fábrica de ladrillos. Estaba a punto de alcanzar la explanada, que conducía a los primeros edificios.
            De forma irracional, grité con todas mis fuerzas. Fue un alarido desesperado, para llamar su atención. No quería que la sombra se adentrara en el recinto de la Cerámica. Quería que se detuviera y que hablara unos minutos conmigo. Deseaba saber cómo se llamaba, qué hacía por el barrio, de dónde había salido…
            Sin embargo, cuando la sombra giró la cabeza en mitad de la penumbra, me llevé una desagradable sorpresa. Quien me miraba a los ojos no era la chica que yo había imaginado, sino un joven de veinte años, delgado y con la cara demacrada… Un yonki del barrio.
            Durante unos segundos, me quedé mirándolo desconcertado. El drogadicto se tambaleaba en el sitio como una frágil rama agitada por el viento. Su mirada era vidriosa y brillaba igual que una perla sucia en la distancia. Estaba nervioso y no dejaba de mover la bolsa de plástico que llevaba apretada en la mano. De pronto, como un conejo asustado, echó a correr hacia la fábrica de ladrillos. Debió de confundirme con el guardia de los perros o con algún policía que quisiera retenerle. Su mente producía alucinaciones, sueños falsos, que morían en la punta de una jeringuilla que atravesaba  su  piel cada día.
            Mientras la noche me envolvía con su manto negro, me sentí muy solo en medio del descampado. El frio había traspasado mi ropa y se había alojado en lo más recóndito de mis huesos. Pero era un frío distinto, demasiado triste, que dejaba en mi boca un sabor sucio de derrota.
            Aunque apenas conocía a esa chica, lamentablemente la había vuelto a perder. Quizás se había marchado del barrio, y no volvería a verla más.