jueves, 15 de julio de 2010

RETRATO Y NATURALEZA

El pasado 2 de Julio mi amigo y pintor Miguel Sanz Romero inauguró una nueva exposición de sus cuadros en Lavapiés, en la calle Argumosa 30, muy cerquita del museo Reina Sofía.
En ella se puede contemplar sus cuadros, realizados con diversas técnicas, que tienen como motivo de unión el retrato de animales y de personas.
El cuadro que aparece en el cartel anunciador, que tenéis a la izquierda, está basado en mi novela Días de lobos (Bruño,2010) y me hubiera gustado que hubiese sido la portada del libro.
El cuadro me encanta, ya que recoge el espíritu que quise transmitir en la novela.
La exposición estará abierta durante todo el verano. Ya sabéis. Tenéis que ir a verla.

lunes, 12 de julio de 2010

LA BOMBILLA

A Pepe.
La bombilla de la lámpara parpadeaba intermitente, en agónica lucha consigo misma, como si le faltase la luz.
Yo intenté apretarla en el envejecido casquillo de cobre, sujetarla a la débil corriente que la mantenía viva, pero enseguida me di cuenta de lo estéril de mi intento. De sobra sabía que estaba a punto de fundirse, que apenas le quedaba tiempo de vida, igual que a un enfermo que agoniza sobre la cama de un hospital.
Cuando se extinguió de un fulminante fogonazo, comprendí que había alcanzado, por fin, la paz.

viernes, 2 de julio de 2010

EL BAILE de IRÈNE NÉMIROVSKY


Ahora se llevan los libros voluminosos, los best-seller que estiran la historia como un chicle desgastado, a los que le sobran diálogos insulsos, descripciones minuciosas y escenas sin emoción.

El baile de Irène Némirovsky (Salamandra, 2006) es todo lo contrario. La trama se desarrolla en apenas 100 páginas. Se trata de una novela intensa, emocionante, que caracteriza a la perfección la deteriorada relación entre madre e hija y el ansia de reconocimiento social de una familia de unos nuevos ricos en París a principios del siglo XX.

Irène Némirovsky escribió esta obra con tan solo 27 años. Sorprende por su talento narrativo y por el acertado retrato de los personajes, sobre todo femeninos. Basta un movimiento de manos, un gesto contra el cristal de la ventana para que el lector se dé cuenta de lo que está pasando y de lo que siente en su interior cada personaje.

A mí me gustan los libros así: esenciales, básicos, contundentes, a los que no les sobran ni les falta una palabra. Esta novela, por tanto, la considero un pequeño diamante. Escrita con la intensidad de un relato, pero comparable, por su profundidad psicológica, a cualquier otra gran obra literaria.

miércoles, 30 de junio de 2010

NO DIGAS QUE ESTÁS SOLO



El pasado 24 de junio la novela juvenil No digas que estás solo (Bruño, 2009) ha sido incluida en la Lista de Honor del premio CCEI 2010. Con este último reconocimiento, César Fernández García culmina un año redondo, lleno de premios y de éxitos, entre los que destaca el premio La Galera por su libro La última bruja de Trasmoz o el premio de narrativa juvenil Ciudad de Jaén por su obra Ellos.

No digas que estás solo es una novela de género, muy del estilo del autor, donde el misterio, el suspense y la intriga atrapan al lector desde el capítulo de arranque. La acción transcurre en Cotela, un pueblo abandonado del Pirineo aragonés. Allí van a hacer un reportaje dos becarios de televisión, Begoña y Alberto. Sin embargo, de forma inesperada, el rodaje se complica. Van a suceder múltiples hechos inexplicables y escalofriantes. Una extraña presencia y un alma asesina parece latir en la aldea.

Mis alumnos, que lo han leído durante este curso, aseguran que les ha encantado, aunque pasan un poco de miedo leyéndolo. El libro, de verdad, merece la pena.

domingo, 27 de junio de 2010

EL VIAJE DEFINITIVO


La gente se mueve. Los torniquetes se mueven. Todas las cosas a mi alrededor se mueven.

Cuando el tren detenga su marcha en la estación, algo se moverá, también, dentro de mí. Caeré en un pozo,en mitad de las vías, como si lo hiciera en el interior de una fosa profunda.

Entonces, durante unos segundos, el andén permanecerá en silencio, congelado, detenido por el estridente ruido de las ruedas.

Y yo seré la única persona que emprenderá el viaje, el definitivo, a lo más apartado de la vida.

miércoles, 23 de junio de 2010

El BLOG COMO GIMNASIO

Un blog puede ser un escaparate comercial, un enorme anuncio que se publica a diario, un sofisticado tenderete donde se venden palabras a cambio de píxeles; pero también un confesionario con las puertas abiertas, un infinito laberinto de libros, una tarjeta de visita para conocer a seguidores desconocidos.
Yo entiendo el blog como un gimnasio, como un recinto donde el escritor se entrena y ejercita sus músculos literarios. A mí, por ejemplo, me encantan las espalderas de las frases cortas. Allí me paso las horas muertas. Me sirven para expresarme despacio, para buscar la imagen precisa y el adjetivo exacto.

Creo en el blog inútil, sin publicidad, que se comparte como el pan en una mesa o el vino en una fiesta.

Esta humilde página, a la que no he añadido ni una triste fotografía, sólo quiere ser un ejemplo de ello.

martes, 22 de junio de 2010

DE SÓTANOS Y AZOTEAS



DE SÓTANOS Y AZOTEAS
JUAN CARLOS FERNÁNDEZ LEÓN
EDITORIAL CASTALIA, 2010

Con De sótanos y azoteas, Juan Carlos Fernández León obtuvo el XX Premio TIFLOS de Cuento 2010. Aunque se trata de su primera obra publicada, nos encontramos ante un autor sólido y de agradable lectura, con muchas tablas y horas de oficio, que demuestra un sorprendente talento en cada uno de los 9 relatos que componen este libro.
La mayoría de los cuentos (sobre todo los titulados Los imperdibles de la memoria, Se van a ver las navajas o el que da nombre al libro) están ambientados en un barrio del extrarradio, un lugar mítico y abandonado, donde nunca parece cambiar nada y donde siguen vigentes leyes ancestrales, no escritas, que sólo conocen los que viven desde pequeños en sus calles. Muchos de estos relatos son como viejos baúles llenos de recuerdos, repletos de imágenes y de objetos que fueron nuestros, pero que ya no nos sirven y a los que echamos una última mirada distante y emocionada. Son los residuos de la infancia, lo que se nos ha quedado prendido en la memoria, lo que el autor, con su excelente prosa, nos permite recuperar.
Llama también la atención la sensibilidad que el autor muestra hacia los perdedores de la vida, los marginados, los que han perdido sus raíces, en definitiva, hacia los débiles del mundo. Este compromiso del autor, sin caer en tópicos, dota de mayor consistencia a su escritura.
En definitiva, un buen libro de cuentos, a medio camino entre el realismo sucio americano y la mejor tradición española, que no defraudará al lector que quiera gozar de una de las voces más interesantes de la actual narrativa española.