lunes, 28 de mayo de 2012

LA ESPIRAL DE LOS SUEÑOS en la FERIA DEL LIBRO 2012



"La espiral de los sueños" sigue girando sobre sí misma, dando vueltas en círculo, enredando a nuevos lectores hasta el infinito. El próximo domingo 3 de junio firmó la novela en la Feria del libro de Madrid / 2012. Estaré en la caseta 315 de Ediciones Palabra, de 10:30 a 14:30 horas.


Os espero a todos. Mientras tanto, os dejo una sinopsis del contenido por si aún no la conocéis:


"Gonzalo y Manuel, dos amigos que acostumbran a hacer excursiones por la Sierra de Guadarrama, encuentran los restos de un bunker de la Guerra Civil Española. La aparición de un extraño anciano en sus alrededores constituye el punto de partida de una increíble aventura, que les llevará a realizar sorprendentes averiguaciones, recorriendo desde los confines del monte hasta las calles de Madrid, en las que deberán sortear peligros y enigmas de difícil explicación. Como trasfondo, una apasionante historia de amor a través del tiempo, y el recuerdo de una guerra que nunca debió suceder.




domingo, 27 de mayo de 2012

GUÍA DE LECTURA DE BIODIVERSIDAD: 2012


Con motivo del Día Internacional de la Diversidad Biológica (22/05/2012), el Centro de documentación del Agua y el Medio Ambiente de Zaragoza ha publicado una interesante guía de recursos bibliográficos, con títulos que apuestan abiertamente por la conservación de la Naturaleza.
Entre los libros infantiles seleccionados, se encuentra mi novela "La herida del oso pardo" (Palabra, 2010), dirigida a niños a partir de 10 años.Coma ya sabéis, se trata de un apasionante relato de aventuras, en el que late la lucha entre Naturaleza y Progreso.
La novela arranca cuando Pablo, junto a su amiga Sandra, descubren un misterioso oso que anda suelto en el bosque de Lupama.Alguien lo persigue, seguramente para darle caza. ¿Lo conseguirán?
Os dejo el enlace de la guía de Lectura de Biodiversidad, así como un enlace de mi novela:

http://www.sol-e.com/motor.php?id_seccion=7&subsec=31&id_libro=11398&ensec=

http://www.zaragoza.es/contenidos/medioambiente/cda/guia-biodiversidad2012.pdf



domingo, 20 de mayo de 2012

MALDITA FÍSICA


MALDITA FÍSICA
(ALICIA EN EL PAÍS DE LAS CIENCIAS)
CARLO FRABETTI
EDITORIAL  SM
COLECCIÓN GRAN ANGULAR Nº 293
AÑO DE EDICIÓN 2012
PÁGINAS 90
PRECIO 8, 50 EUROS

                La física, la reina en el País de las Ciencias, siempre ha sido una disciplina “maldita”, odiada por la mayoría de los escolares. De ahí, la necesidad de libros de divulgación como el escrito por Carlo Frabetti  para Ediciones SM, que nos sumerge en lo secretos de la Ciencia con un planteamiento ameno y atractivo.
                El libro tiene como protagonista a Alicia, una niña de once años a la que su “loco” profesor le ha encargado realizar un trabajo sobre la “Historia de la Física” en tan solo un fin de semana.  Ella llora desconsolada en un parque, hasta que se le aparece  un extraño personaje: un enano pelirrojo, que posee un libro mágico. Gracias a él, Alicia irá conociendo los  hitos más importantes de la historia de la Física: el juguete de Galileo, la bañera de Arquímedes, las alas de Leonardo, la manzana de Newton,  la fórmula de Einstein… El descubrimiento de todas estas maravillas le permitirán realizar a Alicia un excelente trabajo para el colegio.
                Aunque el libro de Carlo Fabretti presenta un leve marco narrativo (los encuentros y conversaciones entre Alicia y el enano), la obra posee fundamentalmente una finalidad didáctica, buscando  transmitir conocimientos científicos de una forma sencilla y entretenida.  Esto lo consigue el autor, sin lugar a dudas, de forma sobresaliente. Sin embargo, comparándola a otras obras de temática similar (véase La puerta de los tres cerrojos de Sonia Fernández-Vidal), al libro de Fabretti quizás le falte aventura, más acciones y emociones, para conseguir una novela juvenil totalmente redonda.
                De todas las maneras, la novela “Maldita Física” posee numerosos aciertos. Se trata de una obra bien escrita y estructura, dividida en 16 cortos capítulos, que se leen con agrado y facilidad. Además, el autor posee una gran capacidad de síntesis, consiguiendo crear un pequeño manual de Ciencias, totalmente recomendable para su lectura en la escuela, que aporta mucho más de lo esperado.
                  En definitiva, un libro que conseguirá que la “Física” deje de ser una asignatura “maldita” y que nos descubrirá - de paso - los  misterios sorprendentes  que se encuentran en los hechos más cotidianos de la vida.

miércoles, 16 de mayo de 2012

HISTORIA DE ALMA (4)


      Aquella misma tarde, sin esperar más tiempo, fui al descampado en busca de la chica.
               No podía estarme quieto en casa y, mucho menos,  quedarme echado en la cama sin hacer nada, mientras ella estaba deambulando sola por el barrio. No se lo dije a nadie, ni siquiera a mi hermano. Era mi secreto, mi pequeño tesoro que mimaba a escondidas.
            Al salir de casa, mientras bajaba la solitaria escalera de vecinos, tenía claro mi objetivo: vigilar los alrededores de la vieja factoría de ladrillos e intentar descubrir a la muchacha entrando o saliendo de las ruinas. Sin embargo, no me atreví a entrar en el complejo de la fábrica. Tenía miedo. Todavía recordaba la persecución de los perros, los rápidos movimientos de sus patas, sus salvajes ladridos a mis espaldas. Me había salvado por poco la otra vez, gracias al silbido del guardia, pero no estaba dispuesto a que la escena se repitiera. En realidad, esa tarde sólo quería asegurarme de que la muchacha vivía entre los muros de la fábrica, quizás escondida en una sala del sótano, con las paredes llenas de manchas y cartones esparcidos por el suelo.
            Durante un buen rato, mientras el sol se marchitaba a lo lejos como una flor de fuego, estuve dando vueltas por los montones de escombros, recubiertos de pedruscos y de maleza reseca. Los primeros brotes de hierba empezaban a romper el suelo castigado por las heladas y el terreno arcilloso estaba muy resbaladizo. No había nadie en los descampados, salvo algún paseante ocioso, con una pequeña radio en la mano, que no se salía nunca de los caminos marcados. En cualquier momento, temía que apareciera el guarda con sus feroces perros. Tenía el corazón encogido, pero continuaba andando por los alrededores de la fábrica, sin atreverme nunca a detenerme.  
            Pronto me empezaron a doler las piernas, sobre todo a la altura de las rodillas. Era un dolor agudo y continuo, como si alguien me estuviera clavando por dentro alfileres puntiagudos. De tanto subir y bajar los montículos de arena, tenía los pantalones y las deportivas manchados de un barro pegajoso. Hacía mucho frío, a pesar de que se acercaba la primavera. El viento procedente de la sierra, cubierta de nieve en las cumbres, me azotaba la cara con un látigo  invisible. Necesitaba buscar un refugio, que me protegiera del aire helado y  me permitiera a la vez vigilar los alrededores de la vieja fábrica.
            Además, las manos se me estaban quedando congeladas y los dedos de los pies  apenas los sentía. Decidí subir a la “montaña”, el cerro más alto de los alrededores. En su cima había una pequeña construcción de ladrillo. Una especie de cabaña, con el tejado hundido y las ventanas de madera arrancadas de cuajo. Sin duda, era el mejor sitio para cobijarme. Sólo esperaba que el guardia de la Cerámica no hubiera decidido hacer lo mismo.
            Mientras me acercaba a la falda del cerro, pensaba en lo ocurrido por la mañana en las escaleras del mercado. Cuando le devolví la moneda de cien pesetas a mi madre, me miró con cara de asombro. Aunque sabía perfectamente que era su hijo, no me reconocía en aquel muchacho valiente, que se había enfrentado al vigilante para defender a una chica que no conocía de nada.
             ¿Qué me había pasado? ¿De dónde había sacado el valor?… Ni yo mismo lo sabía.
            Recuerdo que cuando llegué a su lado, mi madre se despidió de la vecina con la que charlaba, recogió la moneda que me ardía en mi mano y se la guardó en el pequeño monedero, que llevaba siempre escondido en la falda. Estaba enojada y sus ojos despedían fuego.
            -¡Ya te vale! – me dijo, de forma lacónica.
            Abochornado, recogí el carro de la compra y empecé a andar cabizbajo detrás de ella, esperando no encontrarme con el guardia del mercado. Gracias a Dios, no volví a verlo ese día. Mientras recorría los estrechos pasillos arrastrando el carro de la compra, parecía que la tierra se lo hubiera tragado. Lo mismo que ocurría con la chica. No lo soportaba. Era superior a mis fuerzas.    Por eso decidí ir a buscarla por esa misma tarde.
            Mientras ascendía la cuesta del cerro, me escurrí varias veces y empecé a cojear con la pierna derecha. Aunque el camino de subida era ancho y estaba bien trazado, tenía que andar muy despacio ya que había un profundo cortado a cada lado. Era mejor no mirarlos, sobre todo si se padecía de vértigo. A mitad de la rampa, me tuve que detener para tomar un poco de aire. Había ganado bastante altura y mis ojos se encontraban al mismo nivel que los tejados de las casas, sembrados de antenas de televisión que se movían con el viento. El sol se hundía en el horizonte, manchando las nubes de sangre. Una fuerte ráfaga de aire me hizo tambalearme en el sitio. Miré a la cumbre y calculé lo que me faltaba. Solo unos pocos metros, veinte o treinta como mucho. Seguí caminando con mucho cuidado, aunque estaba deseando alcanzar cuanto antes la caseta derruida.
            Desde la cima, las vistas de la ciudad eran espectaculares. Las naves industriales, que formaban el complejo de la fábrica de ladrillos, parecían las diminutas casas de un belén. La alargada chimenea destacaba en el centro como un gigantesco cigarrillo, del que ya no salía más humo negro. Hundida en un valle de sombra, la ciudad se extendía sin límites por la llanura, formando una inmensa mancha luminosa hasta el horizonte. Con total claridad, se distinguían las grandes avenidas que se adentraban hacia el centro, por las que circulan coches de juguete. A lo lejos, la silueta azulada de las montañas simulaba un vasto decorado de teatro, por donde el sol desaparecía sin hacer ruido. Una bandada de patos salvajes se dirigía volando hacia el Norte. Iban en formación, como una escuadra de aviones, dibujando en el aire una enorme flecha negra que acariciaba las nubes.
            El viento volvió a golpearme en la cara, echándome el pelo hacia atrás.  Muerto de frío, me refugié entre las ruinas de la caseta. Al entrar en ella, noté un olor malsano, que provenía de las esquinas del fondo. El suelo estaba lleno de cascotes sueltos y de cristales rotos, pero al menos había algunas grandes piedras para sentarse. Me resguardé detrás de un muro cubierto de pintadas y me asomé por una ventana, con la intención de seguir vigilando los alrededores de la fábrica. Se estaba haciendo de noche y la vieja Cerámica iba quedando lentamente envuelta por la penumbra. De pronto, se encendieron algunas farolas en su fachada, que desprendían una luz blanca y mortecina. Desde mi improvisaba garita, lo veía todo en miniatura.
            Pasados unos minutos, cuando estaba aburrido y a punto de marcharme, vi aparecer una sombra que se movía furtivamente justo debajo del cerro. Era el cuerpo de una persona, que se dirigía precipitadamente hacia la Cerámica. Sin poder evitarlo, me puse en tensión. La sombra parecía llevar algo en la mano, quizás una mochila o una bolsa de plástico. Desde donde estaba, no lo podía distinguir muy bien. Sin embargo, de lo que sí estaba seguro es que caminaba dando grandes zancadas, moviendo mucho los brazos, como si tuviera prisa o le persiguiera alguien.
            Me puse de pie y los músculos de mi espalda se pusieron rígidos. Una sirena de alarma se había encendido en mi cerebro. El momento decisivo había llegado, no lo podía desaprovechar una vez más. Sin pensármelo dos veces, salí corriendo de la caseta derruida, sin darme cuenta de que había oscurecido bastante. Me desorienté y a punto estuve de precipitarme por el barranco, que tenía más de treinta metros de altura. Milagrosamente, una roca colocada al borde del abismo impidió que me cayera.
            Volví a mirar hacia el cortado, intentado no perder la sombra que se movía a lo lejos como un escurridizo insecto. Dudaba de que fuera la chica, pero tenía que comprobarlo. No perdía nada con ello. Bajé la empinada cuesta del cerro casi a oscuras. Me dolía la rodilla derecha, cojeaba a cada paso, pero no podía detenerme a causa de la inercia de la carrera. Cada vez iba más deprisa, moviendo a toda velocidad las piernas, como la rueda de una bicicleta a la que se le ha salido la cadena. El suelo estaba mojado y resbaladizo. Temía tropezarme, caerme por el barranco. Estiré los brazos para equilíbrame y conseguí disminuir la velocidad de mis pies. Al llegar a la última curva, di un gran salto y aterricé en la base arenosa del cerro. Puse las manos en la tierra, húmeda y fría como la piel de un sapo, y continué corriendo hacia la sombra.
            Al principio, temí perderla. Aunque la distancia que nos separaba no era considerable, los montones de escombros y la oscuridad que me rodeaba me entorpecían el camino. Menos mal que me conocía el cerro de memoria e improvisé un atajo por las pequeñas vaguadas atestadas de escoria. Rápidamente, recuperé el terreno perdido y me puse casi a la altura de la sombra. Ella no me vio. Caminaba siempre de frente, sin variar nunca el rumbo, en línea recta hacia la fábrica de ladrillos. Estaba a punto de alcanzar la explanada, que conducía a los primeros edificios.
            De forma irracional, grité con todas mis fuerzas. Fue un alarido desesperado, para llamar su atención. No quería que la sombra se adentrara en el recinto de la Cerámica. Quería que se detuviera y que hablara unos minutos conmigo. Deseaba saber cómo se llamaba, qué hacía por el barrio, de dónde había salido…
            Sin embargo, cuando la sombra giró la cabeza en mitad de la penumbra, me llevé una desagradable sorpresa. Quien me miraba a los ojos no era la chica que yo había imaginado, sino un joven de veinte años, delgado y con la cara demacrada… Un yonki del barrio.
            Durante unos segundos, me quedé mirándolo desconcertado. El drogadicto se tambaleaba en el sitio como una frágil rama agitada por el viento. Su mirada era vidriosa y brillaba igual que una perla sucia en la distancia. Estaba nervioso y no dejaba de mover la bolsa de plástico que llevaba apretada en la mano. De pronto, como un conejo asustado, echó a correr hacia la fábrica de ladrillos. Debió de confundirme con el guardia de los perros o con algún policía que quisiera retenerle. Su mente producía alucinaciones, sueños falsos, que morían en la punta de una jeringuilla que atravesaba  su  piel cada día.
            Mientras la noche me envolvía con su manto negro, me sentí muy solo en medio del descampado. El frio había traspasado mi ropa y se había alojado en lo más recóndito de mis huesos. Pero era un frío distinto, demasiado triste, que dejaba en mi boca un sabor sucio de derrota.
            Aunque apenas conocía a esa chica, lamentablemente la había vuelto a perder. Quizás se había marchado del barrio, y no volvería a verla más.







martes, 15 de mayo de 2012

HISTORIA DE ALMA (3)


     Sin embargo, no ocurrió así.
            A la semana siguiente, por casualidad, la volví a ver por segunda vez. No fue en la vieja fábrica de ladrillos, como sería lo esperable, sino en las escaleras del mercado del barrio un sábado por la mañana.
            Mi madre me había pedido que la acompañara a hacer la compra. Tenía que traer naranjas y patatas del puesto de frutas y no quería cargar con peso, ya que le dolía bastante la espalda ese día. Yo me resistí al principio como pude, poniendo la excusa de que debía estudiar para un examen de Matemáticas, pero finalmente acabé yendo con ella a regañadientes, arrastrando el carro  por la acera de adoquines.
            Justo al llegar a la entrada del mercado, donde las escaleras de granito se alzaban como las empinadas gradas de un estadio, mi madre se encontró con una vecina, que hacía mucho tiempo que no hablaba con ella. Era la madre de Óscar, un compañero del colegio al que odiaba desde que me pintó el abrigo. Mientras charlaban de sus cosas, yo esperaba aburrido a su lado, bostezando de vez en cuando, sin saber muy bien dónde descansar la mirada.  
            Mientras tanto, en las cercanas escaleras del mercado, no cesaba de subir y bajar gente cargada con cajas de cartón o con bolsas de plástico. Los escalones de piedra estaban llenos de papeles y el aire olía a verdura podrida.  De pronto, alguien comenzó a cantar en la parte más alta de las escalinatas, donde había un pequeño rellano. Parecía la voz de una mujer, quizás de una joven. Atraído por la música, giré la cabeza hacia allí. Mis ojos tardaron unos segundos en reconocer a la persona que cantaba. Sin embargo, cuando lo hicieron, me dio literalmente un vuelco el corazón.
            ¡Era ella! ¡La misma chica que había visto días antes en la Cerámica!
            Estaba de pie, al lado de la puerta de entrada, con un gorro de lana en la mano. Aunque me costara creerlo, estaba pidiendo limosna como un mendigo. Iba vestida igual que el día de la vieja fábrica, con la misma cazadora de cuero y los pantalones vaqueros ceñidos, pero esta vez llevaba anudado al cuello un pañuelo de seda.
            Era la primera vez que escuchaba su voz y me pareció hermosa. La rodeaba el murmullo del mercado y el griterío de los puestos, pero ella parecía vivir en otro mundo, quizás paralelo, donde solo existía la belleza. Con los ojos cerrados, sumergida en el mar tempestuoso de sus sentimientos, se concentraba en el canto que estaba interpretando. Yo no conocía la letra de la canción, aunque me sonaba de haberla escuchado alguna vez por la radio. Pertenecía a un cantautor, de eso estaba seguro, pero desconocía su nombre.
            De repente, mi madre dejó de hablar con la madre de Óscar. Metió la mano en el bolsillo de la falda, sacó un pequeño monedero y lo abrió muy despacio. Con la mano que tenía libre, extrajo una moneda de cien pesetas, una “chocolatina” como la llamábamos entonces, que brillaba en el aire como un diminuto astro redonda. Luego se acercó a mi lado, me tocó en el brazo y me dijo sin mirarme a la cara:
            -Toma, dale esta moneda a la chica.
            -¿Estás segura? – le pregunté, ya que me parecía demasiado dinero.
            -Haz lo que te digo.
            Yo sabía que no podía desobedecerla. Aunque me había hablado sin levantar la voz, me estaba dando una orden que tenía que cumplir de forma inexorable. Resignado, abandoné el maldito carro de la compra en la acera de adoquines y me dirigí acobardado hacia las escaleras del mercado.
            Tenía una oportunidad para hablar con la muchacha, aunque fuera brevemente, pero no sabía si sería capaz. No estaba preparado para ello. La ocasión me había cogido por sorpresa y me faltaba decisión. Mientras caminaba hacia la escalinata de piedra, se me hizo un nudo en la garganta. Me temblaban las piernas y la moneda me empezó a pesar en la mano como una bola de cañón.
            Mientras tanto, la chica continuaba cantando con los ojos cerrados. Su voz flotaba en el ambiente como las alas de un pájaro. En alguna nota me pareció que su garganta se quebraba, pero enseguida consiguió remontar el vuelo y elevarse hacia el cielo cubierto de nubes, que envolvía el mercado como una uralita.
            Sin embargo, un poco más tarde, todo cambió de forma brusca. Un guardia de seguridad apareció por la puerta de aluminio y se quedó mirando fijamente a la muchacha. Era un hombre de casi dos metros de altura, con la cabeza aplastada como un huevo y mirada de muy pocos amigos. Calzaba botas militares y vestía un uniforme de color grisáceo, del que pendía una porra dura y alargada.
-       ¿No sabes que aquí no se puede pedir?- dijo el vigilante, agarrándola del brazo de mala forma.
            La muchacha ni se inmutó. Notó la presión de los dedos en la carne, clavándole sus uñas mal recortadas, pero siguió cantando como si nada fuera capaz de perturbarla. Continuaba con los ojos cerrados, sumergida en sus pensamientos, concentrada solamente en la siguiente palabra que tenía que vocalizar.  Su único objetivo era acabar la canción, escuchar los aplausos del público y pasar la gorra de lana, que sostenía en la mano con algunas monedas sueltas en su interior.
            El guardia de seguridad se enfadó bastante. No esperaba esa reacción. Se puso lívido y empezó a resoplar igual que un búfalo. No estaba acostumbrado a que nadie le desobedeciera y, menos aún, una  “niñata” de quince años como la que tenía enfrente.
            -¡Te he dicho que te vayas! -  rugió el vigilante, con voz amenazadora.
            Entretanto, yo subía las escaleras de piedra como si ascendiera los escalones de un templo en el que me iban a sacrificar. Estaba sudando y respiraba agitado. En primer plano vi cómo mucha gente bajaba las escalinatas sin prestar atención a lo que pasaba. En cambio, otras muchas personas, movidas por la curiosidad, empezaron a formar un corro alrededor de la muchacha y del guardia. La discusión era un espectáculo callejero, que no se querían perder.
            El vigilante, sin embargo, no estaba dispuesto a prolongar la escena. Quería desalojar la puerta del mercado cuanto antes. Se estaba formando demasiado jaleo. Dando un fuerte tirón del brazo de la chica, la desplazó unos metros. La muchacha estuvo a punto de caer por las sucias escaleras de granito, pero en el último momento consiguió recuperar el equilibrio.  Sin embargo, su voz se cortó de golpe y su garganta dejó de moverse, como la aguja de un tocadiscos que se hubiera salido bruscamente de su surco.
            -¡Pero qué haces!- exclamó la muchacha en tono desafiante.
            El guardia de seguridad seguía sin soltarla del brazo. Para desahogarse, le clavaba las uñas en la carne con más fuerza. Ella se quejó de dolor  y lanzó un agudo chillido, similar al de una rata atrapada en un cepo. Sin sopesar las consecuencias, la muchacha empezó a forcejear con el hombre.  Ella daba patadas en el aire y puñetazos ciegos en su espalda. El vigilante apenas sentía los golpes. Con la cara crispada, cogió a la chica en volandas y comenzó a bajar  las escaleras del mercado. Las monedas que portaba en el gorro rodaron por los escalones de piedra. Su caída produjo un sonido agudo y metálico. Algunos de los curiosos se rieron, pero otros pusieron cara de disgusto, aunque no se atrevieron a enfrentarse al vigilante.
            -¡Déjala! –grité de pronto, sin saber muy bien lo que hacía.
            El guardia de seguridad se quedó paralizado. Extrañado de que un mocoso como yo, se metiera en el lío y le impidiera el paso con su cuerpo. Se estaba formando demasiado escándalo,  justo lo que el vigilante quería evitar. El hombre de la cabeza ovalada empezó a ponerse nervioso. No era demasiado inteligente y creyó que perdía el control de la situación. Como un animal acorralado, se defendió como pudo. Colocó su enorme mano en la empuñadura de la porra, realizando un gesto de amenaza. Temía que muchas más personas salieran en defensa de la chica y se pusieran también en su contra.
            -¡Apártate!- me dijo, con voz amenazante.
            La muchacha aprovechó el momento de desconcierto del guarda y se soltó de las garras que le oprimían el brazo. Me miró durante un segundo a los ojos, como dándome las gracias, y luego se precipitó escaleras abajo, emprendiendo una huida desesperada. Toda la gente que había alrededor se echó hacia un lado, cediéndole el paso como si se tratara de una loca.
            Desde uno de los escalones de piedra, la vi marcharse por segunda vez, sin que pudiera hacer nada por evitarlo. En esta ocasión fue por las estrechas calles del barrio, por las que apenas circulaban coches. Ella corría muy deprisa y  su pelo negro se fue convirtiendo lentamente en un punto negro. El guardia de seguridad, mientras tanto, emprendió una discreta retirada hasta la puerta que servía de entrada al mercado.
             La moneda de cien pesetas, que me había dado mi madre hacia solo un momento, ardía en la palma de mi mano como un sol diminuto.  

domingo, 13 de mayo de 2012

EL MAPA DEL CIELO


EL MAPA DEL CIELO

de FÉLIX J. PALMA

PLAZA & JANES EDITORES
AÑO 2012

                El mapa del cielo, la última y exitosa novela del escritor Félix J. Palma, tiene como motivo central la figura del escritor inglés H. G. Wells y su célebre libro “La guerra de los mundos”.  La novela  del autor de Sanlúcar de Barrameda debe entenderse, por tanto, como un homenaje literario o  una versión paralela de este clásico de ciencia-ficción.
                 La novela de Félix J. Palma puede leerse de forma autónoma  e independiente a  El  mapa del tiempo, pero el lector disfrutará mucho más de la obra si ha leído previamente la primera entrega de la saga, ya que las referencias y alusiones a ella son frecuentes. Por ejemplo, nos volveremos a encontrar con el Dueño del tiempo, esta vez transformado interiormente a causa del amor, o con el “heroico” capitán Skackleton.
                La novela arranca cuando Wells se dirige a tener una cita con el escritor americano Serviss, que ha tenido la osadía de “continuar” sin permiso La guerra de los mundos. Sin embargo, el encuentro no seguirá el curso esperado y ambos escritores terminarán visitando La cámara de las maravillas en los sótanos del Museo Británico. Allí encontrarán el cuerpo y la nave de un extraterrestre, ambos rescatados hace años en una exploración a la Antártida.  En realidad, el marciano se trata del Enviado, el nuevo “Mesías” que los alienígenas -infiltrados entre los hombres-  están esperando para comenzar la definitiva y monstruosa invasión de la Tierra.
                Mientras tanto, Wells recibe una carta de su enemigo mortal  Murray, en la que le pide un favor disparatado: reproducir una invasión marciana para enamorar a Emma Harlow, una joven, arrogante y testadura de la que está locamente enamorado. Obviamente,  el escritor se negará a la petición, pero los acontecimientos se tuercen y lo que el escritor inglés ha soñado en La guerra de los mundos se hará inexplicablemente realidad. Los marcianos aparecen justo donde él había predicho y muy pronto, si nadie lo impide, invadirán Londres y el resto de la Tierra.
                La trama que Félix J. Palma nos presenta en la novela es “increíble”, en el doble sentido de la palabra. Por un lado, el autor nos ofrece una historia totalmente insólita, gratuitamente ensamblada, sin ninguna intención de verosimilitud o realismo. Sin embargo, esto no debe considerarse un defecto si nos referimos a la narrativa de Palma.  Al contrario, precisamente ese argumento caprichoso y disparatado potencia su estética soñadora y fantástica, regalándonos un libro sorprendente, lleno de puntos de giro, donde “lo imposible se hace  posible”.
                Además, los motivos literarios que aparecen en la obra son numerosos: los relatos de misterio y aventuras de Poe, los viajes en el tiempo, el mito del vampiro,  la invasión de los extraterrestres, los sueños de Julio Verne a la Luna, el mito de Prometeo, la cueva de los tesoros, los folletines sentimentales, el hombre invisible, la obra de Dickens… Como en la Cámara de las maravillas que aparece en su libro, el autor parece empeñado en rescatar toda clase de misterios, prodigios y fantasías literarias, lo mejor que han creado las mentes visionarias del siglo XIX.
                Sin embargo, Palma ofrece una visión postmoderna y renovada de esos motivos literarios. Por ejemplo, al contrario que en la obra original de Wells, los alienígenas ya se hallan infiltrados en la Tierra, adoptando nuestra fisonomía y costumbres. No obstante, los “marcianos” siguen siendo  los monstruos venidos del espacio, bestias demoniacas y sin piedad, antagonistas y enemigos del hombre, ya que necesitan sus sueños y su sangre para vivir.
                Pero no todo en el libro es fantasía. En la novela también juega un papel importante el amor,  que es presentado como un sentimiento único del hombre, capaz de romper los límites del tiempo y  de ser  más fuerte que la muerte.  Por eso,  la invasión marciana también puede ser un momento  feliz,  una ocasión para sentir verdadero amor.
                Además de la temática fantástica y sentimental, otro elemento que caracteriza El mapa del cielo es el humor. Interesante es ese narrador cervantino, irónico y juguetón, que nos lleva de forma caprichosa de parte a parte del libro. Además, el libro presenta numerosas escenas grotescas y divertidas, como el beso que los amantes no llegan a darse, el ordeñamiento de una vaca en medio de la invasión marciana o el intercambio de misivas entre Emma y Murray.
                Si la obra quizás puede criticarse por su ligereza y ausencia de carga ideológica, en cuanto a los aspectos formales, la novela de Palma es sobresaliente. El autor talla las descripciones de lugares y personajes con precisión, domina los diálogos, utiliza imágenes  brillantes y originales, usa los adjetivos con maestría, dosifica la información de forma calculada, su prosa es caudalosa y sugerente… ¿Se puede pedir más?
                En definitiva, El Mapa del Cielo  es una obra digna de ser leída.  Como su maestro Wells, Palma consigue lo que pretende: hacer soñar al lector, despertar en él emociones, creando una realidad más excitante, un mundo más abierto, que no pone trabas a la imaginación.

jueves, 10 de mayo de 2012

EN LA FERIA DEL LIBRO 2012


Como todos estos últimos años, estaré firmando mis libros en la Feria del Libro de Madrid, que tendrá lugar en el parque del Retiro desde el 25 de mayo hasta el 10 de junio de 2012.
Esta vez estaré el domingo 3 de junio por la mañana, en la caseta 315 de Ediciones Palabra.

Allí estaré firmando mi última novela La Espiral de los Sueños, pero también os podré dedicar cualquier otra obra mía publicada en esa editorial: Donde vuelan las águilas, La herida del oso pardo, Yo soy Santiago...

¡Os espero a todos!
Será un placer saludaros y charlar un poco con vosotros.