sábado, 16 de febrero de 2013

LA NIEBLA QUE TE ENVUELVE

Por gentileza del autor, me llega la portada de la novela juvenil "La niebla que te envuelve", última obra del escritor César Fernández García, publicada por la editorial Bruño en su prestigiosa colección Paralelo Cero.
Tuve la suerte de leer el manuscrito hace un tiempo, y creo que se trata de una de las novelas más conseguidas del autor. En ella no falta el misterio, la aventura, el enigma, el héroe que descubre su verdadera identidad, la vida simulada, la búsqueda de la libertad, ...
Una novela juvenil, sin duda, totalmente recomendable, que saldrá a la venta el próximo mes de marzo 2013.

domingo, 10 de febrero de 2013

DE LITERATURA "LIJ" Y "LIGHT"


Según defiende Vargas Llosa en su ensayo "La cultura del espectáculo" (Alfaguara, 2012), la literatura más representativa de nuestra época es la literatura "light", que se propone exclusivamente divertir.  Según el escritor peruano, los lectores de hoy quieren ante todo y sobre todo libros fáciles y ligeros,  sin gravedad ni peso, que los entretengan y les den la impresión de ser cultos.
Gran parte de la LIJ actual - creo yo- encajaría perfectamente dentro de este tipo de literatura "light", ya que presentan numerosas características comunes.
Por ejemplo, muchas novelas LIJ presentan un carácter efímero. Se trata de obras hechas para ser consumidas en el acto y desaparecer casi al instante, como las películas que pasan por las carteleras de cine. La literatura, entendida de esta forma, carece de transcendencia. Ya no se escribe  para la posteridad, para transcender el tiempo; sino que para el  niño o adolescente de "aquí "y "ahora".
Asimismo, el valor que se da a los libros juveniles es casi exclusivamente comercial. La mejor novela no es la mejor escrita desde el punto de vista literario, sino la que se vende más o posee más lectores. Los adolescentes no compran libros en las librerías tradicionales, sino en los grandes centros comerciales, donde ocupan cada vez más espacio junto a las colonias o los jabones.
Además, los libros juveniles deben tener sobre todo una finalidad lúdica, divertir y entretener al lector ocioso por encima de todo, pero nunca hacerles pensar o plantearles cuestiones transcendentes.  Todo lo que huele a aburrimiento está prohibido en ese tipo de literatura y también, por supuesto, la reflexión e indagación personal.
A pesar de su apariencia moderna y transgresora, gran parte de la LIJ actual es una literatura de carácter escapista, que no afronta lo humano y lo real.
Y tú, ¿qué opinas de todo esto?

miércoles, 6 de febrero de 2013

LA CHICA DEL ATAÚD


En el último número de la revista CLIJ (enero- febrero 2013), la escritora Mariasún Lande reflexiona sobre la imagen de la mujer en los cuentos populares, con motivo de la adaptación cinematográfica del relato Blancanieves realizada por  el director Berger.
Para la escritora, los cuentos infantiles están fuertemente marcados por el sexismo, donde los protagonistas masculinos desempeñan un papel activo (realizan viajes iniciáticos, matan dragones con valentía, realizan pruebas extremas...), mientras que los personajes femeninos desempeñan un papel pasivo, como ocurre, por ejemplo, en  Blancanieves o en La Bella Durmiente. De ahí, que deba cuestionarse el valor de estas narraciones tradicionales en la educación moderna.
La tesis de Mariasún Landa  no es nueva. Y, en parte, no le falta razón. La distribución de los roles sociales entre hombre y mujer responden a prototipos centenarios y tradicionales, que deben ser superados.
Sin embargo, esta tesis no explicaría un hecho básico y sencillo: ¿por qué a los niños pequeños también les encanta los relatos protagonizados por "chicas" sumergidas en profundos sueños? ¿Por qué, si son heroínas pasivas, se identifican tanto con ellas? ¿Qué ven en ellas?
Este fenómeno puede explicarse porque las narraciones tradicionales operan en un nivel más hondo, más allá de un superficial análisis sociológico sobre el sexismo en la Literatura. Los cuentos infantiles se mueven dentro de un nivel mítico, es decir, literario; y su significado simbólico transmite "mensajes" esenciales para el desarrollo del niño.
Como Bruno  Bettelheim afirma al estudiar La bella Durmiente, los niños experimentan grandes cambios con la llegada de la adolescencia. En este proceso, sufren períodos de actividad para lograr un desarrollo satisfactorio; pero también periodos de calma o de ensimismamiento, donde parecen perder el tiempo o estar "dormidos".
Relatos como el de Blancanieves animan al niño a no temer los peligros de la pasividad. Son necesarios  durante el crecimiento para conocerse a sí mismo, es decir, para realizar el viaje interior. Un largo período de reposo puede conducir a grandes logros en el futuro. Esa puede ser la moraleja del cuento.
Personalmente, no creo que debe cuestionarse el papel  de los cuentos tradicionales en la educación moderna.  Yo creo que son necesarios y útiles. Todavía tienen muchas cosas que apartar a los niños de ahora, ya que su mensaje es atemporal y sobrevive a lo largo de los siglos.

domingo, 3 de febrero de 2013

JEZABEL

JEZABEL
IRÈNE NÉMIROVSKY
SALAMANDRA

Se suele decir que solo existen dos tipos de narraciones: las que se centran en la acción y las que se concentran en la descripción de los personajes.  La novela JEZABEL de Iréne Nemirovsky  se sitúa claramente dentro de este segundo grupo, ya que la autora es una maestra en el arte de retratar el alma femenina.
La obra tiene un comienzo impactante: el juicio de Gladys Eysenach, una mujer bella y madura, que es acusada del asesinato de su presunto amante, un joven de apenas 20 años. El lector escucha las declaraciones a favor y en en contra de los testigos; y no le queda más remedio que emitir un juicio sobre el caso. ¿Es ella culpable o inocente?...¿Quién era la víctima?... ¿Por qué ella insiste en mostrarse culpable y exigir un castigo?
El título de la novela, que hace referencia a un personaje de la Biblia, convierte a la protagonista en un mito, en un modelo de mujer fatal y perversa. Algo así, como el reverso literario de "don Juan".
Para conocer el verdadero motivo del asesinato, no queda más remedio que conocer toda su vida: desde que era una joven bella y deseada en los bailes de Londres o Paris, hasta su transformación en una viuda alegre, fría y narcisista, esclavizada por el sueño de la eterna juventud.


lunes, 21 de enero de 2013

EL SIGNO DE LOS CUATRO

EL SIGNO DE LOS CUATRO
DOYLE, ARTHUR CONAN
ED. ANAYA INFANTIL Y JUVENIL
A PARTIR DE 12 AÑOS

Siempre se agradece leer un clásico. El lector se mueve por estructuras conocidas, sabiendo que una red  le protege debajo. La lectura en ningún momento cae (o decae) y la comunicación literaria llega con éxito hasta su fin.
El signo de los cuatro es la segunda novela de la serie protagonizada por el detective Sherlock Holmes.
Ademas de los enigmas y misterios propios del género policíaco, en ella nos encontramos por primera vez con un retrato completo del famoso investigador. Así descubrimos que es una personaje con trastorno bipolar, que se mueve como un péndulo entre la "depresión" más profunda y la "exaltación" más intensa. En las primeras páginas, sumido en el marasmo del aburrimiento, le vemos consumiendo cocaína a falta de un caso para ocupar su fina inteligencia. También descubrimos que posee una mente reflexiva y fría, que se muestra indiferente ante el sufrimiento humano o el amor.
En la historia  de la Literatura, este tipo de personaje supuso un cambio y un avance. Los cuentos de caballeros heroicos, dragones y princesas se sustituyen por damas agraviadas, tesoros escondidos, crímenes y rufianes con pata de palo. El protagonista ya no es un héroe o un antihéroe, sino un personaje completamente amoral.
Aunque los elementos que componen este tipo de novelas nos parezcan a nosotros tópicos o lugares comunes, en su época esta clase de Literatura era novedosa e innovadora. Esto explica, quizás, el éxito de público que alcanzó en su momento. Los lectores de su tiempo no buscaban ya una literatura realista, que imitaba la vida cotidiana; sino obras excitantes, que le entretuvieran y sumergieran en la aventura y el misterio.
Las novelas escritas por Arthur Conan Doyle, lo  consiguen todavía.

sábado, 12 de enero de 2013

PALABRAS CARACOLA

PALABRAS CARACOLA
MÓNICA RODRÍGUEZ
EDITORIAL  SM
EL BARCO DE VAPOR 2013
AÑO 2011

Los libros se parecen mucho a una caracola. Esconden historias mágicas, con sabor a mar y a espuma, que solo los oídos privilegiados saben interpretar.
El libro de Mónica Rodríguez se trata de una de esas novelas con encanto. Desde las primeras páginas, el lector descubre con agrado que está ante un libro especial, cuidado en la forma y en el mensaje que quiere enviar.
En la obra se cuenta la historia de una niña, de nombre Lucía, que viaja a la costa durante unas vacaciones para visitar a su abuelo. Nada más llegar, descubre en la playa una caracola y a una señora extraña, que las recoge desde hace años. Poco a poco este enigmático personaje ira ganando protagonismo y, gracias a la mediación del abuelo, la niña conocerá la historia de esa mujer y de las palabras que esconden las caracolas en su interior.
Personalmente, me gusta el estilo poético de la prosa de Mónica Rodríguez. Son muy acertadas sus imágenes y metáforas, tan bien ensartadas con la temática de fondo de la obra. Además, la autora no solo cuenta una historia para niños, sino que transmite intensas sensaciones. No se trata de una obra plana o funcional, sino rica en connotaciones y símbolos.
Me agrada mucho que los Reyes Magos hayan traído la novela a mis hijas. Yo también he disfrutado mucho con su lectura. De ahí, que le dedique esta pequeña reseña.


lunes, 7 de enero de 2013

RESEÑAS TROA / EL SEÑOR DE LAS AGUAS

Siempre se agradecen las reseñas de las obras que con tanto esfuerzo y cuidado se escriben, pero mucho más cuando estas críticas son amables y positivas, como es el caso de las valoraciones de la Selección Literaria de las librerías TROA.
Os dejo, pues, la reseña que aparece en su web sobre mi última novela publicada "El señor de las Aguas" (Palabra, 2012):

http://www.troa.es/libro/el-senor-de-las-aguas_646297

Marco, en uno de sus paseos habituales por la playa, descubre unas misteriosas luces bajo el agua, a la vez que observa la descarga de lo que parece un alijo de droga. Al día siguiente conoce a Diana, su nueva compañera de clase que, por el lugar en que se ha instalado para vivir, estorba las actividades de los narcotraficantes. Así arranca una historia romántica y de aventuras, protagonizada por dos adolescentes, unidos por el peligro y por su afán de luchar contra la corrupción que afecta al pueblo. En el escenario de las costas gallegas, en un entorno de antiguas leyendas de barcos naufragados que todavía se hacen visibles, el autor impregna el relato de misterio, con personajes fantasmales y sueños premonitorios, que se confunden con la más cruda realidad de las amenazas y métodos intimidatorios de los mafiosos. El estilo cuidado y unos personajes bien caracterizados y próximos, que transmiten valores entretejidos de forma natural en su manera de actuar, consiguen una lectura, además de entretenida, muy recomendable para el público joven.