Mostrando entradas con la etiqueta Literatura Interactiva. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Literatura Interactiva. Mostrar todas las entradas

jueves, 23 de diciembre de 2010

SKELETON CREEK


Tenía curiosidad en saber qué era eso de la literatura transmedia o interactiva. Por eso, me he leído los dos libors de la colección SKELETON CREEK del escritor estadounidense Patrick Carman, un verdadero experto en manejar las tramas de suspense y  de misterio.
Aunque no me convence del todo la mezcla de vídeo y de novela tradicional en un solo producto, tengo que reconocer que he aprendido mucho mientras los leía.
La literatura transmedia o interactiva no es un experimento o una moda pasajera, sino una nueva línea o género narrativo que tiene su hueco en el panorama literario actual, sobre todo en el juvenil.
Puede que al lector adulto y experimentado le cueste entrar en este tipo de obras, pero los chicos lo tomarán con mayor naturalidad, como parte de su mundo anfibio entre la cultura de siempre y la nueva cultura digital. 
Os dejo el enlace de la reseña que he escrito para la revista Culturamas: 

lunes, 29 de noviembre de 2010

LITERATURA TRANSMEDIA

Al parecer, lo que yo llamé en una página de este blog  libros enriquecidos recibe también en otros sitios el nombre de literatura "transmedia" o "interactiva". Se trata de una nueva forma de entender la edición, vinculada a las nuevas tecnologías, que excede el concepto tradicional de "libro".
Voy a poner varias ejemplos:
Skeleton Creek / El Fantasma de la Dragra es la 2ª entrega de la trílogía del autor norteamericano Patrick Carman. Se trata de una historia de misterio en la que  para desvelar el enigma el lector tiene que visionar varios vídeos asociados al libro. Según se avanza en la lectura, se van dando las contraseñas que dan acceso  al material audiovisual, que complementa la historia.
Otro ejemplo - y este genuinamente español - es la última novela de Fernando Marías publicada recientemente por SM. Un libro que incluye diversos códigos: cómic, guión de cine, páginas web... Un libro que, como asegura su propio autor en una entrevista, "se empieza sin tener que leer".
Yo creo que con este tipo de obras la labor del autor queda devaluada o, por lo menos, pasa a un segundo plano. El autor sigue siendo una pieza clave, como el guionista en una película, pero pierde importancia.
El que verdaderamente crece, el que cada vez va a tener más peso en este nuevo mundo digital, es el editor; el que cordinará como un director de cine este tipo de nuevos proyectos multimedia, con sus multiples aplicaciones y contenidos.
Es verdad que el editor ya cumplía este papel de "co-autor" en la edición en papel, pero en la innovadora edición digital se convertirá, sin lugar a dudas, en el protagonista, en la estrella indiscutible, en el principal creador de la obra interactiva que se edita.